Osasuna Zaintzeko Protokolo Espezifikoaren aurkezpen-jardunaldian aurkeztutako hitzaldiak: "sudur-hobien eta sinu paranasalen adenokartzinoma, egur-hautsaren esposiziopeko langileengan"
Con el protocolo de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores expuestos a polvo de madera Osalan confirma su apuesta por la publicación de documentos técnicos destinados al personal sanitario de los servicios de prevención con el objetivo de prevenir lesiones específicas provocadas por la exposición a determinados riesgos en este caso el adenocarcinoma de fosas nasales y senos paranasales.
Los protocolos de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores son instrumentos destinados a facilitar la toma de decisiones por parte de los médicos del trabajo y contribuyen a elevar la calidad de la práctica clínica que estos desarrollan en los servicios de prevención. Es necesario que estos instrumentos se basen en la mejor evidencia disponible y, dado que la información científica crece de manera exponencial, es preciso elaborarlos de forma que recojan esta evidencia creciente y la actualicen de forma sistemática y de manera periódica. La actualización que presentamos pretende, pues, responder a la necesidad de que las recomendaciones se basen la evidencia y es un paso para que la elaboración de los protocolos siga en el futuro esta orientación.
Este protocolo hace el número cuatro de los revisados por Osalan bajo la metodología de la Medicina Basada en la Evidencia con el objetivo de dar la máxima calidad científica a los procedimientos que se han de seguir en la Vigilancia Específica de la Salud de los Trabajadores expuestos a una serie de riesgos laborales específicos.
El protocolo de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores del adenocarcinoma de fosas nasales y senos paranasales en trabajadores expuestos a polvo de madera mantiene la estructura de los protocolos de vigilancia de la salud publicados e incluye un anexo metodológico, en el que se da cuenta del proceso de actualización seguido. Quien lo considere necesario puede acudir a él para comprender el proceso de actualización y la justificación de las recomendaciones en él quedan recogidas, el nivel de la evidencia científica y la fuerza o grado de la recomendación.
Se trata de una publicación dirigida al personal sanitario de los servicios de prevención con el objetivo de prevenir lesiones específicas provocadas por la exposición al polvo de madera. OSALAN ha organizado una jornada para presentar la publicación con la colaboración de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. La jornada, ha servido para que las personas que han participado en el grupo de trabajo encargado de elaborar y revisar el protocolo expliquen el alcance del trabajo realizado.
OSALAN realizó durante los años 2012 y 2013 un estudio para conocer la calidad de las actividades de prevención de riesgos laborales desarrolladas en las empresas de la CAE, de la que se concluye que en general, la vigilancia de la salud de los trabajadores no es específica para los riesgos a los que están sometidos los trabajadores.
Desde entonces OSALAN trabaja en la elaboración de protocolos de la vigilancia de la salud como éste, que son instrumentos que guían a los profesionales de la medicina del trabajo sobre las actuaciones a realizar con el trabajador en relación a los riesgos concretos a los que está expuesto.
Ésta publicación es la cuarta de la serie de protocolos de vigilancia de la salud específica de las personas trabajadoras basada en la evidencia científica que OSALAN ha publicado. Le preceden el protocolo de ruido, silicosis, y el de asma en trabajadores expuestos a polvo de harina.
Ponentes de la jornada
La jornada ha contado con la participación de Martine Magne, médica del trabajo, miembro de la Sociedad de Medicina del Trabajo de Aquitania. Asiste en representación de la Sociedad Francesa de Medicina del Trabajo que ha elaborado la guía de recomendaciones que ha servido como base para la elaboración del protocolo. Martina Magne es coordinadora y directora médica técnica del servicio de prevención AHI 33 francés.
Iñaki Olaizola es médico del trabajo y responsable de la unidad de Salud Laboral de OSALAN en Bizkaia.
Joaquín Estefano es médico especialista en otorrinolaringología del Hospital Universitario Donostia de Osakidetza. Su especialidad es la cirugía de la zona de fosas nasales y senos paranasales.
Nora Ibargoien es técnica del servicio de tecnologías sanitarias OSTEBA del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. Especializada en la elaboración de guias de práctica clínica ha sido quien ha revisado la metodología de la guía que da lugar al protocolo.
Aitor Gisasola es médico del trabajo y responsable de la unidad de salud laboral de OSALAN en Gipuzkoa.
Iñaki Igarzabal es médico del trabajo, coordinador de seguridad y salud laboral del Grupo ULMA y presidente de la Sociedad Vasca de Medicina de Trabajo.
Adenocarcinoma de fosas nasales y senos paranasales. ¿Qué es?
El adenocarcinoma de fosas nasales y senos paranasales es un tipo de cáncer poco frecuente en la población general. Representa aproximadamente el 0,2% del total de tumores malignos y el 3% de los de la vía aérea superior, con una tasa de incidencia aproximada de un caso por cada 100.000 habitantes y año. Sin embargo, el riesgo de contraerlo es mucho mayor en los trabajadores expuestos a polvo de madera, y está directamente relacionado con la cantidad de polvo de madera inhalado.
La importancia de la detección precoz
La mayor parte de los adenocarcinomas de fosas nasales y senos paranasales suelen diagnosticarse en fases avanzadas de su evolución, en los cuales la supervivencia tras el tratamiento suele ser muy baja. En los tumores en estadio T4 la supervivencia a los 2 años puede llegar a ser del 25% pero a los 5 años se reduce prácticamente a 0%. Sin embargo, a los 5 años, la supervivencia es casi del 100% en los tumores tratados en el estadio T1 y del 85% en los que se tratan en el T2.
De ahí la necesidad de detectar y tratar este tipo de cáncer en etapas tempranas. Los síntomas no aparecen hasta llegar a etapas tardías de su evolución, por lo que la mejor opción es la de realizar pruebas de cribado en trabajadores asintomáticos para la detección precoz de esta enfermedad.
Protocolo de Vigilancia de la Salud Específica de las personas trabajadoras
La Vigilancia de la Salud Específica de los Trabajadores es adecuada cuando puede detectar enfermedades en un estadio precoz de la enfermedad y los trabajadores que se someten a ella obtienen un beneficio en relación a aquellos que no lo hacen.
La vigilancia de la salud se establece para generar conocimiento sobre los posibles efectos en la salud derivados de la exposición a los riesgos concretos a los que la persona trabajadora está expuesta y, de este modo, establecer las medidas preventivas que eviten su aparición o deterioro.
Los protocolos de la vigilancia de la salud como éste, se configuran como los instrumentos que guían a los profesionales de la medicina del trabajo en relación a las actuaciones a realizar con el trabajador que está expuesto a los mismos.