Resumen, ponencias, fotografías y vídeo del Quinto taller dirigido al personal técnico de los Servicios de Prevención: 'Abordaje preventivo de la violencia laboral'

 

Tras una breve presentación por parte de Maite Gomez Etxebarria, técnica de prevención del equipo de psicosociología y, en la actualidad, líder del grupo, dio comienzo la sesión con la intervención de Nerea Ruiz Palomar, técnica de prevención del equipo de psicosociología OSALAN del territorio de Bizkaia, quien nos hizo una exposición sobre la conceptualización y la tipología del tema que nos ocupa, violencia, utilizando como marco conceptual el convenio 190 OIT.

Posteriormente, Edurne Elorza Garcia, técnica de prevención del equipo de psicosociología OSALAN  en Gipuzkoa, presentó la obligatoriedad e inclusión de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, así como indicadores de riesgo. Señalando, entre alguna de las conclusiones expuestas, que:

  • El acoso sexual y por razón de sexo es un tipo de violencia laboral, un acoso discriminatorio, que implica para su abordaje la coordinación entre equipos de igualdad y prevención.
  • Todas las empresas tienen que prevenirlo y disponer de medidas para abordarlo.
  • En empresas de más de 50 personas trabajadoras se debe realizar un diagnóstico sobre el grado de igualdad y un plan para la igualdad, incorporando todas las medidas preventivas que previamente han sido negociadas con las y los representantes de las personas trabajadoras.

Tras su exposición, Sandra Payo Neilson, técnica de prevención del equipo de psicosociología OSALAN en Bizkaia, realizó una presentación sobre los procedimientos de violencia interna, con un abordaje integral (preventivo y reactivo) e integrado en la gestión preventiva de la organización. Explicando los diferentes momentos señalados en la NTP 892.

Además, explicó cómo realizar un abordaje integral del riesgo de violencia externa, exponiendo la necesidad de realizar una evaluación de riesgos psicosociales, además de un estudio y análisis de diferentes aspectos y condiciones del puesto para poder evaluar de manera adecuada este riesgo.

Tanto en el abordaje de la violencia interna como externa se ha hizo hincapié en la importancia de realizar un diagnóstico preciso, una planificación preventiva, con medidas concretas, encaminadas al control de estos riesgos, que sean objeto de seguimiento y control.

Tras su intervención, Edurne Elorza Garcia realizó una nueva exposición, esta vez en relación a los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, haciendo una serie de reflexiones:

  • Nos movemos en el plano teórico porque afloran muy pocos casos. Los protocolos hace falta aplicarlos para saber dónde fallan
  • Requieren de una reflexión sobre cómo tratarlos de manera coherente desde la prevención y la igualdad
  • No hay una receta mágica, cada empresa debe asumir el reto, generar conocimiento y buenas prácticas, crear sus instrumentos teniendo en cuenta la realidad

 

Y para finalizar, Yolanda Aguayo Benito, técnica de prevención del equipo de psicosociología OSALAN en Gipuzkoa, presentó las diferentes casuísticas recibidas en OSALAN en relación a la violencia, a través de los accidentes, denuncias por violencia o por una deficiente gestión psicosocial.

Martes 30 de mayo de 2023, Sede del Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz

"Conceptualización y tipos de violencia" (pdf, 1,33 MB)

Nerea Ruiz Palomar, Técnica del Centro Territorial de Osalan en Bizkaia.
 

"Obligatoriedad e inclusión de la perspectiva de género en la prl e indicadores de riesgo" (pdf, 1,69 MB)

Edurne Elorza Garcia, Técnica del Centro Territorial de Osalan en Gipuzkoa.

"Protocolos de prevención y resolución de violencia en los centros de trabajo" (pdf, 1 MB)

Sandra Payo Neilson, Técnica del Centro Territorial de Osalan en Bizkaia . 

"Protocolos de acoso sexual y/o por razón de sexo" (pdf, 977 KB)

Edurne Elorza Garcia, Técnica del Centro Territorial de Osalan en Gipuzkoa.


"Diferente casuística recibida en Osalan" (pdf, 1,29 MB)

Yolanda Aguayo Benito, Técnica del Centro Territorial de Osalan en Gipuzkoa.