Nuestra historia
Directoras y Directores Generales de Osalan
Lehendakari:
Iñigo Urkullu Renteria - PNV
Vicelehendakari Segunda y Consejera de Trabajo y Empleo:
Idoia Mendia Cueva - PSE EE
Lehendakari:
Iñigo Urkullu Renteria - PNV
Consejera de Trabajo y Justicia:
María Jesús San José López- PSE EE
Lehendakari:
Iñigo Urkullu Renteria- PNV
Consejera de Trabajo y Justicia:
Mª Jesús San José López- PSE EE
Lehendakari:
Iñigo Urkullu Renteria- PNV
Consejera de Trabajo y Justicia:
Juan María Aburto Rique - PNV y Angel Toña Guenaga - PNV
Lehendakari:
Patxi López Álvarez- PSE EE
Consejera de Trabajo y Justicia:
Mª Gemma Zabaleta Areta - PSE EE
Lehendakari:
Juan José Ibarretxe Markuartu - PNV
Consejero de Justicia, Economía, Trabajo y S. Social:
Joseba Azkarraga Rodero - EA
Lehendakari:
Juan José Ibarretxe Markuartu - PNV
Consejero de Justicia, Economía, Trabajo y S. Social:
Joseba Azkarraga - EA
Lehendakari:
Jose Antonio Ardanza Garro - PNV
Consejero de Justicia, Economía, Trabajo y S. Social:
Sabin Intxaurraga Mendibil - EA
Lehendakari:
Jose Antonio Ardanza Garro - PNV
Consejero de Justicia, Economía, Trabajo y S. Social:
Ramón Jáuregui Atondo - PSE-EE
Las primeras transferencias en materia de Trabajo, Sanidad, y Seguridad e Higiene al País Vasco datan de 1979, 1980 y 1985. Los antiguos Gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo que funcionalmente comprendían las áreas de Seguridad, Higiene, Medicina y Formación realizaban distintos planes de actuación, en general planes anuales cuya ejecución dependía de la Dirección de Trabajo.
En 1988 el Departamento de Sanidad y Consumo en su Dirección de Salud Pública creó una Unidad de Salud Ocupacional que asumió las funciones de salud laboral en cuanto a los Servicios Médicos de Empresa, incluyendo los controles establecidos por la Organización de Servicios Médicos de Empresa (OSME).
A partir del convenio número 155 de la OIT sobre seguridad y salud de las personas trabajadoras y medio ambiente de trabajo, y de la Directiva Marco 89/391/CEE sobre la mejora de la seguridad y la salud de las personas trabajadoras en el medio de trabajo, se creó la necesidad de unificar las actuaciones que estaban divididas entre el Departamento de Salud y el Departamento de Trabajo.
Así, la Ley 7/1993, de 21 de diciembre, crea el Instituto Vasco de Seguridad y Salud laborales, bautizándolo como OSALAN. Osa que significa salud y lan que significa trabajo. Esta nueva institución se constituyó como Organismo Autónomo administrativo del Gobierno Vasco adscrito al Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social y actualmente al Departamento de Trabajo y Empleo. De este modo, Osalan se convierte en el referente encargado de gestionar, coordinar y promover las diferentes actuaciones relacionadas con la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.
Sus competencias se extienden a todas las ramas de la actividad económica en que haya personas trabajadoras empleadas, incluidas las administraciones públicas, las cooperativas de trabajo asociado y las demás cooperativas en relación con sus socios de trabajo. Respecto a las personas trabajadoras por cuenta propia, Osalan llevará a cabo actividades de promoción de la prevención de riesgos. En definitiva, Osalan será el órgano encargado de transmitir la Cultura de Prevención que emana de las Directivas Europeas y de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.