Sociosanitario
El sector sociosanitario combina dos aspectos: la salud y las necesidades sociales.
En particular se centra en proporcionar una atención global para satisfacer las necesidades de las personas que cuenten con algún grado de dependencia.
En la actualidad es un sector que aglutina un gran número de personas trabajadoras, altamente feminizado y en el que existe un gran déficit de profesionales. Además, se prevé que este sector demande, en un futuro no muy lejano, aún más profesionales debido, principalmente, al envejecimiento de la población.
El sector sociosanitario, dentro del sector servicios, es, junto al sanitario, uno de los sectores donde más trastornos músculo-esqueléticos aparecen en el personal trabajador, dado que la movilización de pacientes semi-dependientes y totalmente dependientes es el factor de riesgo más relevante de la profesión y causante de lesiones temporales y permanentes de columna y de extremidades superiores.
Este tipo de riesgos, junto a los derivados de la exposición a agentes biológicos, y a los riesgos psicosociales, resultantes de trabajar con personas, en la gran mayoría, semidependientes o totalmente dependientes que generan una gran carga emocional, y que incide directamente en el personal trabajador, en su entorno laboral y también en el ámbito privado y familiar, son los principales riesgos en este sector.
Existen otros riesgos derivados de las actividades de: limpieza, cocina, fisioterapia, trabajos administrativos, etc. que, aún, no siendo propios del sector, también es necesario considerar, a pesar de tener menos relevancia.
Respecto a los equipos de trabajo utilizados en el sector, son mayoritariamente sillas de ruedas y grúas fijas y de transferencia para la movilización de pacientes.
- Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al Sars-CoV-2 (2022) (Ministerio de Sanidad)
- Plan de sensibilización del INSST "Por un personal sociosanitario sin trastornos musculoesqueléticos” dirigida a la población trabajadora del sector.
- Guía para la gestión de los riesgos psicosociales en la actividad de cuidado de personas mayoreS (2020) (INSST)
- Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico y psicosocial en el sector sanitario y sociosanitario (2015) (Invassat-Ergosanitario)
- Monográficos del Invassat: Prevención de riesgos laborales en el sector sociosanitario (2014)
Notas técnicas de prevención publicadas por el INSST:
- NTP 179: La carga mental del trabajo: definición y evaluación.
- NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral.
- NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método de análisis ergonómico del puesto de trabajo.
- NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
- NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-apoyo social.
- NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales.
- NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (I): definición y proceso de generación.
- NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO.
- NTP 926: Factores psicosociales: metodología de evaluación.
- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo
- Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores
- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre equipos de protección individual
- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo
- La Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción de autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia