Higiene industrial

Definición

Una de las primeras definiciones de la Higiene Industrial es la de técnica no médica de prevención de enfermedades laborales o relacionadas con el trabajo. En la actualidad la definición de Higiene Industrial utilizada es: ciencia (y arte, en algunos casos) dedicada a la anticipación, la identificación, la evaluación y el control y la prevención de los riesgos ambientales que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden causar enfermedades, poner en riesgo la salud y/o el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.

Existen otras definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas, como las dos anteriores, tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, así como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de medidas preventivas en el lugar de trabajo.

Historia

Desde la antigüedad ha habio conciencia de Higiene Industrial. La relación del ambiente del lugar de trabajo con la salud de los trabajadores fue ya identificada en el siglo IV a.C, cuando Hipocrates se percató de la toxicidad del plomo en la minería. En el siglo I, Plinio el Viejo, un erudito romano, se percató de los riesgos para la salud para aquellos trabajando con cinc y sufre. Él diseñó una máscara facial hecha con vejiga de animal para proteger a los trabajadores de la exposición a polvo y humos de plomo. En el siglo II el médico griego, Galeno, describió con precisión la patología de envenamiento por plomo y también identificó las exposiciones peligrosas de los mineros del cobre a nieblas ácidas.

En la Edad Media, los gremios trabajaban en la asistencia a los trabajadores enfermos y sus familias. En 1556, el erudito alemán Agricola avanzó en la ciencia de la Higiene Industrial aún más cuando en su libro “De Re Metallica”, describió las enfermedades de los mineros, como la silicosis, y prescribió medidas preventivas. El libro incluía recomendaciones relativas a la ventilación de la mina y la protección de los trabajadores, también analizaba accidentes mineros.

La Higiene Industrial alcanzó mayor respeto en 1700, cuando Bernardo Ramazzini, conocido como el “padre de la medicina laboral”, publicó en Italia el primer libro completo sobre medicina laboral, “De Morbis Artificum Diatriba (Las enfermedades de los trabajadores)” Este libro contiene descripciones precisas de las enfermedades laborales de la mayoría de los trabajadores de esa época. Ramazzini ha tenido gran influencia en la Higiene Industrial porque reivindicó que las enfermedades laborales fueran estudiadas en el ambiente laboral y no en las plantas de los hospitales.

En 1743 la Higiene Industrial recibió otro gran impluso cuando Ulrich Ellenborg publicó un folleto sobre enfermedades y heridas laborales entre los mineros de oro. Ellenborg también escribió sobre la toxicidad del monóxido de carbono, mercurio, plomo y ácido nítrico.

En Inglaterra , también el siglo XVIII, Percival Pott, como resultado de sus hallazgos sobre los dañinos efectos del hollín el los deshollinadores , tuvo una gran influencia para consequir que el Parlamento Británico aprobara el Decreto de 1788 relativo a los Deshollinadores. La aprobación de de los Decretos sobre las Fábricas Inglesas a principio de 1833 supuso la primera legislación en el campo de la Seguridad Industrial. Esta legislación, sin embargo, destinada más a compensar por los accidentes que a controlar las causas . Más tarde, varios páise europeos desarrollaron decretos de compensación a los trabajadores, que animaban a la adopción de medidas de seguridad en las fábricas y la instalción de servicios médicos en las propias plantas.

A principios del siglo XX, en los Estados Unidos, la Dra. Alice Hamilton dirigió los esfuerzos desarrollados para mejorar la Higiene Industrial. Observó las condiciones de trabajo de primera mano sorprendió a los dueños de las minas, gestores de fábrica y representantes gubernamentales con la evidencia de que había correlación entre las enfermedades de los trabajadores y su exposición a tóxicos. También presentó propuestas para eliminar las condiciones de trabajo dañinas para la salud.

Práctica de la Higiene Industrial

Los riesgos de los que se ocupa la Higiene Industrial se dividen habitualmente en riesgos biológicos, riesgos físicos y riesgo químicos. El riesgo de un efecto para salud generado por un agente es función de la exposición del individuo a ese agente.

A partir de la llamada Higiene Teórica se conocen los agentes que suponen un riesgo para salud, ya que es esta la parte de la Higiene Industrial que define los niveles de exposición admisibles, teniendo en cuenta datos de otras áreas de estudio como la Toxicología, Epidemiologóa, etc.

Junto con la Higiene Teórica se encuentra la Higiene Analítica, la de Campo y la Operativa cuyas actividades estarían ligadas a las etapas clásicas de la práctica de la Higiene Industrial:

  • Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo (Higiene de Campo).
  • Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana (Higiene de Campo y Analítica).
  • Prevención y control de riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos en el lugar de trabajo, teniendo también en cuenta la protección del medio ambiente (Higiene Operativa).

Las normas aplicables en el campo de la Higiene Industrial son todas aquellas normas que hagan referencia a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y que tengan relación con agentes o situaciones que puedan suponer riesgo de enfermedad laboral o del trabajo.

Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Reales Decretos de:

  • Servicios de Prevención
  • Señalización
  • Lugares de trabajo
  • Pantalas de visualización
  • Agentes biológicos
  • Agentes cancerígenos
  • Equipos de protección individual
  • Agentes químicos
  • Exposición a vibraciones
  • Exposición a ruido
  • Amianto
  • Radiaciones ópticas
  • Radiaciones ionizantes
  • Uso sostenible de productos fitosanitarios
  • Biocidas
  • Piscinas

Reglamentos:

  • REACH
  • CLP
  • RITE

Acceso a la normativa en materia de seguridad y salud laborales

Osalan realiza actividades en Higiene Industrial en respuesta a consultas, requerimientos y casos de enfermedades profesionales. Además, dentro de sus planes anuales, se incluyen campañas cuyo objetivo es conocer la exposición de los trabajadores de la Comunidad Autónoma de Euskadi a un determinado agente.