Psicosociología aplicada

Psicosociología aplicada es una disciplina preventiva en el campo de la prevención de riesgos laborales que se ocupa de aquellos factores relacionados con la organización y realización del trabajo y que pueden afectar tanto a la salud de la población trabajadora como al desarrollo de la propia organización.

Factores de riesgo psicosocial

Se definen como aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador o la trabajadora (Nota Técnica de Prevención 443 del INSTH) (Martín y Pérez, 1997).

Clasificación

Existen diversas clasificaciones de los factores de riesgos psicosociales, a modo de ejemplo exponemos la clasificación realizada por el Grupo Europeo para la Gestión del Riesgo Psicosocial (PRIMA):

  • Contenido del trabajo: monotonía, tareas sin sentido, fragmentación, falta de variedad, tareas desagradables, por las que se siente rechazo.
  • Carga y ritmo de trabajo: carga de trabajo excesivo o insuficiente, presión de tiempo, plazos estrictos.
  • Tiempo de trabajo: horarios muy largos o impredecibles, trabajo a turnos, trabajo nocturno.
  • Participación y control: falta de participación en la toma de decisiones, falta de control (por ejemplo sobre el método o el ritmo de trabajo, los horarios, el entorno, etc.)
  • Cultura organizacional: comunicaciones pobres, apoyo insuficiente ante los problemas o el desarrollo personal, falta de definición de objetivos.
  • Relaciones personales: aislamiento, relaciones insuficientes, malas relaciones, conflictos, conductas inadecuadas.
  • Rol: ambigüedad de rol, conflicto de rol, responsabilidad sobre personas.
  • Desarrollo personal: escasa valoración social del trabajo, inseguridad en el trabajo, falta o exceso de promoción.
  • Interacción casa-trabajo: problemas de la doble presencia, conflicto de exigencias

Riesgos Psicosociales

Entre los principales riesgos psicosociales podemos destacar los siguientes:

  • Estrés Laboral
  • Síndrome de Burnout o desgaste profesional
  • Violencia
  • Fatiga de la población trabajadora

Psicosociología Aplicada

Osalan ha editado una serie de publicaciones con la intención de atajar los riesgos psicosociales:

A continuación se relacionan las Notas Técnicas de Prevención del INSHT en las que podemos encontrar cuestiones que afectan a la Psicosociología Aplicada:

Notas Técnicas sobre Organización

Año 1986
Año 1988
Año 1991
Año 1993
Año 1994
Año 1995
Año 1996
Año 1997
Año 1998
Año 1999
Año 2000
Año 2001
Año 2004
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2010
Año 2012
Año 2014

Notas Técnicas sobre Violencia / Conflicto

Asesoramiento

Facilitando a empresarias y empresarios, trabajadoras y trabajadores y demás agentes implicados la realización de actividades de prevención de riesgos psicosociales en las empresas y administraciones públicas de la Euskadi, prestándoles asistencia y asesoramiento técnico e impulsar, de esta manera, el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, ayudando a las empresas y organizaciones preventivas a solventar sus dificultades.

Formación e información

Impulsar la formación e información, dentro del ámbito y competencias de Osalan, dirigidas a todos los agentes que intervenimos en la prevención de riesgos psicosociales y fomentar una mayor sensibilización social.

  1. Dar a conocer la prevención de los riesgos psicosociales por todos los canales posibles (Internet, soportes audiovisuales, intercambios de experiencias en eventos divulgativos, etc.).
  2. Difundir información y conocimiento sobre prevención de riesgos psicosociales en diferentes eventos (Jornadas técnicas, congresos, talleres, etc.).
  3. Incidir en los instrumentos para una mejor evaluación y tratamiento de los riesgos psicosociales (Guías, protocolos, etc.).
  4. Capacitar a los agentes para el desarrollo de sus funciones preventivas, ofreciendo formación específica para los distintos colectivos y proporcionando material y contenidos informativos/formativos en talleres y charlas específicos (con agentes sociales, técnicos de servicios de prevención, empresas, mutuas, servicios públicos, Inspección de Trabajo,…).

Investigación

Lograr un conocimiento permanente y actualizable a lo largo del tiempo de la realidad de los riesgos psicosociales en la CAPV, que fundamente y oriente la actuación de los diversos actores sociales, a través de la elaboración, actualización y utilización de un Mapa de situación de los riesgos psicosociales en la Comunidad Autónoma Vasca.

  1. Realizar un diagnóstico de la situación actual en prevención de riesgos psicosociales en nuestra Comunidad Autónoma.
  2. Conocer las actuaciones que están en marcha en las empresas, para mejorar dicha actuación, y proponer alternativas de trabajo y planificación.
  3. Estudiar la gestión e influencia de los tiempos de trabajo y los turnos sobre los riesgos psicosociales
  4. Estudiar y evaluar los riesgos psicosociales en el sector pesquero
  5. Estudiar y analizar los procedimientos de prevención y resolución de conflictos existentes en las instituciones.