La Viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez, inauguró el tradicional curso de verano que organiza Osalan que, en esta ocasión, se ha centrado en la actualización de los marcos jurídico y técnico de la prevención de riesgos laborales.
Durante los días 15 y 16 de junio, se presentaron las diferentes experiencias y formas de entender la siniestralidad laboral desde las perspectivas de Osalan, de la autoridad laboral, de la medicina legal, de la fiscalía, de la medicina del trabajo, del derecho… con el fin de obtener una visión que ayude a elaborar propuestas para el perfeccionamiento de las herramientas normativas y técnicas que permitan adecuar las actuaciones preventivas a las circunstancias actuales y evolución del mercado laboral y los procesos productivos.
“Siendo cierto que ha pasado mucho tiempo desde su aprobación, y siendo también evidente que necesita una actualización, no quisiera dejar de reconocer que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995 sentó las bases para que la prevención se extendiera a todas las capas y niveles de los sectores productivos, pasando de ser un servicio limitado a las grandes empresas con sus servicios médicos, etc., a estar a disposición de las grandes y pequeñas, ricas y menos ricas”, ha resaltado la Viceconsejera.
“Pero hecho este reconocimiento, -ha dicho- el tiempo pasa, las circunstancias cambian y el objetivo que se marcó el Gobierno Vasco para esta legislatura fue el de la transformación de las políticas de su ámbito competencial para ofrecer a empresas, personas trabajadoras y ciudadanía en general herramientas para un trabajo seguro, inclusivo, igualitario, colaborativo, participativo y con derechos”.
La Viceconsejera ha recordado que de lo que se trata es de adaptar las respuestas a cambios vertiginosos en campos tan diversos como las nanotecnologías, los riesgos asociados a la exposición a campos electromagnéticos, el impacto de la robotización de los sistemas industriales, los riesgos psicosociales, la exposición a agentes biológicos, los materiales inteligentes, el diseño y desarrollo de escenarios de prevención de riesgos en entornos virtuales…
Del mismo modo, ha añadido que hay que investigar también temas como nuevas enfermedades profesionales relacionadas con nuevos materiales, el envejecimiento, el teletrabajo, el acoso, las nuevas plataformas, los riesgos psicosociales, que son situaciones que requieren trabajo, trabajo y más trabajo de prevención.
“Sin duda, -ha concluido- este Curso nos va a ayudar a planificar y ejecutar acciones situando a las personas en el centro, atendiendo a los determinantes sociales que generan desigualdades que se puedan dar por edad, procedencia y otros factores de la persona trabajadora, integrando la perspectiva de género en la PRL así como la participación de todos los agentes en la seguridad y salud laborales”.
Ponencias y videos del curso disponibles para las personas matriculadas