El V Congreso de Osalan con mirada de género

En Osalan acabamos de celebrar el V. Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este artículo queremos acercarnos al propio Congreso con mirada de género. Estos son algunos datos y algunas de las reflexiones que pudimos escuchar:

 

El Congreso en cifras con mirada de género

Comité de honor:  3 mujeres- 3 hombres (50% mujeres)

Comité científico:  8 mujeres – 10 hombres (44% mujeres)

Personas moderadoras:  18 mujeres/ 14 hombres (56% mujeres)

Ponentes: 57 mujeres – 77 hombres (43% mujeres)

Asistentes: 324 mujeres – 362 hombres (47% mujeres)

Comunicaciones:  7 presentadas por mujeres- 1 por hombres (88%)

Pósters: 21 presentados por mujeres- 14 por hombres. (60%)

Premio comunicaciones y pósters: 1 mujer-1 hombre (50%)

Áccesits a comunicaciones y pósters: 3 mujeres – 1 hombre (75% mujeres)

 

El Congreso en contenidos específicos de género

Ponencia inaugural “Ergonomía y género”

32 Mesas: 1 específica de género y 4 con ponencias específicas (16% mesas con contenidos específicos de género)

134 Ponencias: 8 sobre la perspectiva de género (y muchas más con reflexiones en torno a la implicación del género en cada ámbito en concreto) (6%)

8 Comunicaciones: 0 específicas de género (0%)

35 Pósters: 2 específicos de género (6%)

2 Premios comunicaciones y pósters:1 a póster específico de género (50%)

4 Áccesits comunicaciones y pósters:  0 a contenidos específicos de género (0%)

 

El Congreso en frases con mirada de género

“Hay que aplicar la perspectiva de género con el objetivo de garantizar la máxima protección en seguridad y salud laborales tanto a hombres como a mujeres” (Idoia Mendia, Vicelehendakari, Euskadi)

“La perspectiva de género es un principio inspirador de la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026” (Lourdes Iscar, Osalan, Euskadi).

“Las diferencias de sexo y género en la PRL pueden no ser grandes ni absolutas, pero son importantes para la salud”.

“La segregación de género tiene consecuencias en la salud tanto de los hombres (más accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en general, muchas exposiciones a tóxicos y a ruido) como de las mujeres (más accidentes en trabajos no tradicionales, en la exposición a algunos tóxicos, en los trastornos musculo esqueléticos y en muchos riesgos psicosociales, entre ellos, en el acoso sexual)”

 “Los riesgos de las mujeres siguen siendo invisibles, no se investigan, no se adoptan medidas preventivas, se refuerza su invisibilidad. El círculo vicioso se perpetúa”.

“La prevención con perspectiva de género requiere observar y escuchar a las y los trabajadores, reconocer los peligros en el trabajo de unas y otros, luchar contra el sexismo y crear ocasiones para que las mujeres hablen entre sí”.  (Karen Messing, Universidad de Quebec, Canadá).

“El género es un determinante de la salud y, como la salud es una, lo es también de la salud laboral” (Iñaki Olaizola, Osalan, Euskadi)

“Hay que formar sobre igualdad a profesionales de PRL y sobre PRL al personal que diseña planes de igualdad en las empresas” (Zuriñe Elordi, Emakunde, Euskadi)

“Persisten sesgos de género en la percepción social sobre la PRL: las mujeres están más alejadas de la SST; un tercio de la población opina que los trabajos de oficina, comercio y educación apenas tienen riesgos; y hay escasa conciencia de la importancia de incorporar la perspectiva de género en la PRL” (Arrate Padilla, Osalan, Euskadi)

“Hay sesgos de género tanto en el contenido del cuadro de las enfermedades profesionales (se detectan carencias en las enfermedades feminizadas, en los riesgos feminizados y en las profesiones feminizadas) como en la misma aplicación de dicho cuadro” (Fernando Lousada. Tribunal Superior de Justicia de Galicia).

 “Los principales problemas ergonómicos desde la perspectiva de género son: dimensiones antropométricas no ajustadas, límites altos para la manipulación de cargas, más mujeres en puestos con tareas de mayor repetitividad, falta de herramientas y EPI diseñados para la variedad de perfiles, líneas de producción y puestos de trabajos diseñados conforme a hombres” (Mercedes Sanchís, IBV, Valencia)

“La situación de hombres y mujeres en Euskadi no ha cambiado sustancialmente desde 2017: Menos mujeres afiliadas a la SS, peores condiciones laborales, y más horas de trabajo de cuidados que provocan una mayor carga laboral total”

“El menor abanico de actividades profesionales, la mayor concentración en ciertas tareas y la menor posibilidad de cambio de puesto suponen una inferior movilidad laboral para las mujeres, que implicaría mayor desgaste profesional y de la salud”.

 “El sexo-género influyen en la percepción de riesgos y en los daños en el trabajo: neutralizando otros factores (sector, edad), los hombres tienen el doble de probabilidades de accidentarse que las mujeres, mientras que las mujeres tienen mayor probabilidad de padecer una enfermedad profesional.” (Victoria Álvarez, Osalan).

 “Incorporar la transversalidad de género en todas las normas laborales es una estrategia eficaz para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. Incorporar el derecho a la prevención en el trabajo doméstico ha sido un avance importante que hace desaparecer la “excepción doméstica en PRL”

“Habrá un nuevo listado de enfermedades profesionales con perspectiva de género” (Amparo Ballester, Gabinete jurídico Vicepresidencia, España)

 “La evaluación de riesgos ha de analizar factores relacionados con el sexo (morfología, salud reproductiva, endometriosis, fibromialgia, cáncer de mama, …) y con el género (sectores y actividades con penosidad infravalorada o invisible, prevención según “hombre medio”, violencias de género, …)”

“La cultura organizacional sexista, la precariedad laboral, la organización del tiempo de trabajo irregular y algunas condiciones de trabajo determinadas son factores de riesgo de las violencias de género (acoso sexual, sexista y agresiones sexuales)”.

“La ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre violencia laboral implica que el empleador o empleadora tiene que extender la prevención a las violencias y al acoso sexual de origen extraprofesional” (Karine Babule, ANACT, Francia)

 

Escuchamos otras reflexiones de género y cuestiones de seguridad y salud laborales más prevalentes en las mujeres, vimos cortes de películas (en las transiciones de mesa a mesa) que mostraban el trabajo de mujeres y hombres a lo largo de la historia reciente…  y todo ello puso de manifiesto que hay mucho hecho, pero que queda mucho por hacer.

 

¡Gracias por asumir el reto y sumarse al esfuerzo!