Manuel Lezertua Rodríguez - Ararteko - Basque Ombudsman: INAUGURAL SESSION: Occupational risk prevention as a human right
As part of its 25th anniversary celebrations, the Basque Occupational Health and Safety Institute (Osalan) will host the 4th Occupational Health and Safety Conference under the slogan of "Analysing the challenges of tomorrow".
The event will take place on 14, 15 and 16 November at the Palacio Euskalduna in Bilbao. Over 100 speakers of recognised international standing will attend the event to exchange knowledge and experiences in this field. A range of work sessions, practical workshops and paper presentations will make up a programme that also includes various social and cultural events, and the Mutualia Awards.
Palacio Euskalduna
Abandoibarra, 4. Bilbao (Biscay)
14, 15 & 16 November 2018
09:00 - 19:00
The Scientific Committee, which is the ultimate decision-making body for the programme, has prepared its academic structure, giving prime importance to attracting renowned speakers who can enhance and strengthen the scientific content of the event and at the same time help to promote it.
MEMBERS OF THE SCIENTIFIC COMMITTEEBombero y Delegado sindical de CCOO. Comunidad de Madrid
PonenciaMedidas Preventivas. Pautas claras y sencillas como bombero/a para cuidar mi salud.
Programa
Día: 15 / Sala: 4
Director técnico. AMAYUELAS S.L.
PonenciaProyecto FORO: Operación de redes inteligentes ante riesgos emergentes en trabajos en instalaciones eléctricas.
Programa
Día: 14 / Sala: 1
El trabajo en un mundo de sistemas inteligentes
El objetivo principal del proyecto FORO ha sido la creación de nuevos entornos inteligentes y seguros de trabajo, basados en la investigación de sistemas de información y comunicación que doten de inteligencia, tanto a los elementos que forman parte del entorno en las instalaciones eléctricas, como a los trabajadores que operan en ellas. Todo ello gracias al desarrollo e integración de equipos de protección individual (EPIs) inteligentes y equipos de protección colectiva (EPCs), equipos electromecánicos (sensores y actuadores) y equipos de movilidad. A través de este proyecto se ha conseguido hacer más segura la actividad del sector eléctrico, tanto desde el punto de vista de las instalaciones como del operario, aumentando la calidad del servicio, potenciando la prevención de riesgos del personal y mejorando la seguridad ambiental. El proyecto Foro nos ha permitido crear dentro de los centros de transformación, entornos temporales o definitivos de sensores, para que todas las zonas de trabajo tengan equivalentes niveles de seguridad para las personas, estableciendo una red inalámbrica interna que conecta todos los elementos de la instalación con los trabajadores que están incluidos en la Orden de Trabajo y también con El Centro de Control de la distribuidora. Se han realizado estudios que nos han permitido evaluar las probabilidades o niveles de riesgos ante la aparición de situaciones emergentes que desvirtúen la situación de trabajo de los operarios y se comunique y ofrezca información de las mismas a operarios y al Centro de Control para que se tomen las medidas pertinentes. Todo ello se ha materializado en un KITFORO (hardware) y un GESTORFORO (software) que durante los trabajos de operación o mantenimiento en instalaciones eléctricas y previo a ellos, se instalan en el lugar de trabajo los sensores y comunicaciones que no existan y que se encuentran en el KITFORO. El GESTOR FORO gestiona los sensores, su comunicación y es donde reside el algoritmo que evalúa las condiciones que riesgo, y es accesible al operario a través de su equipo portátil. En el caso de que hubiere alguna incidencia, la aplicación GESTORFORO mandará las órdenes pertinentes al operador o Centro de Control para que actúen de la forma adecuada y conocida.
Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. MUTUALIA
PonenciaTaller simulador de la edad
Programa
Día: 15 / Sala: 4
Taller. Simulador de edad
Demostración práctica del uso de los simuladores de edad para experimentar las limitaciones típicas de las personas más mayores como son las limitaciones visuales, de audición, restricción de la movilidad y rigidez articular, pérdida de fuerza, etc que pueden tener las personas más mayores, tratando de "empatizar" con ellos a partir de conocer y experimentar de forma directa las limitaciones propias del paso de los años. Ayudará a las y los técnicos de Prevención y de Desarrollo de Personas a aprender in situ cómo perciben el mundo las personas mayores y así entender mejor sus necesidades, sus reacciones y en consecuencia un cambio en la cultura de la prevención de riesgos laborales
Magistrado. Tribunal Superior de Justicia del País Vasco
PonenciaIrretroactividad de los procedimientos de recargo de prestaciones en los tribunales de lo Social
Programa
Día: 16 / Sala: 4
Mesa de mutuas
Técnico de prevención de riesgos laborales. OSALAN
PonenciaPresentación de la guía para la utilización de productos fitosanitarios
Programa
Día: 16 / Sala: 4
Presentación del libro sobre fitosanitarios
El conocimiento de los riesgos provocados por exposición a productos fitosanitarios tanto en el sector agrícola como en el sector de servicios de jardinería y de las medidas que deben adoptarse para minimizarlos es imprescindible para protegerse durante su manipulación. En este sentido, la formación e información de las personas empresarias y trabajadoras sobre la manipulación segura de estos productos es fundamental para saber cómo atajar los riesgos.Con esta guía Osalan pretende por un lado, reunir la máxima información posible sobre los factores que intervienen en la magnitud del riesgo y por otro, aportar instrumentos que faciliten dicha formación e información, no sólo desde un marco teórico sino buscando herramientas prácticas aplicables en los Centros de trabajo y en los Servicios de prevención que proporcionen a los distintos actores el conocimiento que precisan para el ejercicio de su función preventiva. El objetivo es conseguir minimizar riesgos mediante una manipulación segura de estos productos. Confiamos que les sirva de ayuda.
Director de Salud Pública y Adicciones
PonenciaIntegración de sistemas de información de datos de salud dentro del Plan de salud
Programa
Día: 16 / Sala: 1
Sistemas de Información Sanitaria
Integración de la Salud Laboral dentro de la Salud Pública y la necesidad de que los sistemas de información de datos de salud estén integrados. Los avances tecnológicos en los sistemas de información y su mayor accesibilidad han permitido a las diferentes organizaciones almacenar gran cantidad de datos sobre cada uno de nosotros. Las organizaciones sanitarias, con gran tradición de acumular información, no se han quedado atrás: la historia clínica electrónica está generalizada en nuestro medio. No sólo se ha avanzado en la tecnología de almacenamiento de la informació a la par, se han logrado grandes avances en los sistemas de transmisión de datos, lo que ha propiciado que sistemas de información sobre salud, que se gestionaban de forma dispersa, se vayan integrando. Por otro lado, la reflexión estratégica realizada en el Sistema Vasco de Salud, Osakidetza, llevó a replantear la forma de gestión de sus diferentes organizaciones, integrando los diferentes niveles de atención en las llamadas "Organizaciones Sanitarias Integradas" para poder encauzar mejor las disfunciones que se observaban entre la práctica en atención primaria y la especializada. Un gran paso para la consecución de esta integración ha sido la unificación de la historia clínica. Ahora los profesionales de primaria y los de especializada acceden y comparten la información en una misma historia. Historia que pertenece al paciente, y a la cual él mismo puede acceder y aportar información a través de la llamada "carpeta de salud". Gran parte de los datos almacenados en los sistemas de información y registros de la Salud Pública procede directamente de la información proporcionada por el sistema sanitario. Los cambios en la gestión de la información en Osakidetza repercuten inevitablemente, de forma que llevan a replantear cómo ha de realizarse la gestión de dicha información por parte de Salud Pública. La información sobre salud laboral, gestionada desde Osalan, también se ve afectada por estos cambios. El tener que adaptar nuestros sistemas de información a estos cambios nos ofrece la oportunidad de mejorarlos en gran medida. La historia clínica unificada almacenada en servidores de las instituciones públicas contiene gran cantidad de información, en gran parte estructurada, y que adecuadamente analizada, podría tener el potencial de ofrecer respuestas sobre los problemas de salud a los que por las limitaciones en su diseño, los registros sanitarios no llegan. Hasta ahora, esta ingente cantidad de información, fundamentalmente se analiza desde una perspectiva centrada en el seguimiento de los objetivos de gestión del sistema. Se han desarrollado cuadros de mando, que permiten el seguimiento de la actividad mediante el número de consultas, de ingresos, ocupación de camas, listas de espera, etc. La explotación de estos datos para monitorizar la situación epidemiológica es aún incipiente. Sabemos que la información relevante se encuentra almacenada en los servidores, pero la estructuración de la información, no se ajusta a la de los registros con los que habitualmente se ha venido trabajando. Hay un gran potencial en estos datos: contienen muchísima más información que los registros habituales y podrían darnos respuestas a cuestiones a las que con los registros actuales no podemos responder. Además, los sistemas de información de Salud Pública y Osalan, sus registros, siguen disponibles y son una herramienta que puede guiarnos en el desarrollo de los sistemas de explotación de los datos de estos grandes servidores; sirven de referencia para el Big Data. La amplia cobertura del sistema sanitario y el gran desarrollo de la historia clínica electrónica, a la que se va incorporando progresivamente también la información clínico-laboral nos coloca en una situación privilegiada en Euskadi para ser pioneros en estos nuevos escenarios. El Plan de Salud 2013-2020 establece como área prioritaria de intervención los entornos y conductas saludables, y dentro de ellos incluye específicamente los entornos laborales y fija para ellos acciones y objetivos. Contempla el despliegue y mejora de los mecanismos de vigilancia de las enfermedades profesionales, los accidentes y los riesgos laborales, y el desarrollo de la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo. La estrategia vasca de Salud y Seguridad en el Trabajo 2015-2020, puesta en marcha por el departamento de empleo y políticas sociales dentro del cuarto eje referido a las administraciones públicas, propone como línea de actuación (4.5): fomentar la coordinación y colaboración entre Administraciones e Instituciones Públicas para el logro de objetivos comunes. Este trabajo coordinado que hemos empezado a desarrollar entre Salud Pública y Osalan, ha de conducirnos a lograr un conocimiento mejor y más profundo de la epidemiología de la enfermedad laboral, que ha de redundar en la consecución de los objetivos propuestos en los Planes de Salud para mejorar la salud de la ciudadanía vasca, seguir aumentando su calidad de vida, reducir las desigualdades y propiciar mejoras organizativas.
Responsable del Proyecto Portu Osasuntsua. AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO
PonenciaPortu osasuntsua GO!
Programa
Día: 15 / Sala: 1
Trabajo saludable-Vida saludable
El objetivo general del proyecto Portu Osasuntsua es la consecución de un entono de trabajo saludable, como recoge la OMS en la declaración de Luxemburgo. El proyecto se compone de diferentes acciones, campañas, programas y estrategias diseñadas con el fin de lograr un entorno de trabajo saludable, basadas en estrategias generales de salud o con la intención de solucionar carencias descubiertas en la organización o mejorar aspectos solicitados por los propios trabajadores. Todas estas actividades se hayan recogidas en cuatro itinerarios de trabajo, basados en la definición de la OMS Con esta ponencia queremos mostrar los últimos pasos dados dentro del proyecto de promoción de la salud y bienestar Portu Oasuntsua, que es un proyecto vivo y con nuevos retos.
Fisioterapeuta. Hospital Universitario de A Coruña. CENEA
PonenciaLa movilización de pacientes desde el punto de vista ergonómico
Programa
Día: 14 / Sala: 4
Consejera. OIT
PonenciaEl futuro del trabajo y los nuevos retos y oportunidades para la salud laboral.
Programa
Día: 15 / Sala: 1
Trabajo Saludable - Vida Saludable
En el marco de la Iniciativa sobre el Futuro del Trabajo que ha lanzado la OIT con ocasión de su centenario en 2019 ha abierto una reflexión sobre el trabajo y el bienestar, donde propone analizar los retos y las oportunidades para mejorar la salud y la seguridad en el lugar de trabajo en el mundo del trabajo en transformación
Responsable de Prevención de Sidenor Aceros Especiales, S.L.
PonenciaMantenimiento y control en el tiempo del Sistema de Prevención
Programa
Día: 15 / Sala: 2
Servicios de Prevención
Como conseguir que un Sistema de gestión de Prevención después de su implantación no se diluya en el tiempo, trabajando con el liderazgo de las fábricas, mediante sistemas de auditorías internas que miden el desempeño de los jefes en las áreas, y con un sistema que busca la total participación de los trabajadores
Directora. EPM INTERNATIONAL ERGONOMICS SCHOOL
PonenciaPrevención del riesgo de sobrecarga biomecánica: avances científicos
Programa
Día: 16 / Sala: 3
Ergonomía
Sobrecarga biomecánica está muy extendida en muchos empleos en todo el mundo y causa muchos efectos adversos para la salud. La ergonomía física ha estado tradicionalmente interesada en los sectores de fabricación y trabajo de oficina (especialmente en los países desarrollados). Otros sectores de trabajo, como la agricultura, la construcción, la limpieza y el trabajo artesanal, necesitan urgentemente análisis de riesgo y su prevención. Es hora, como un mundo de movimiento ergonómico, de mirar a estos sectores desfavorecidos en particular, en los países en desarrollo, proponiendo herramientas simples, objetivos, apolíticos y capacitad para el análisis y estrategias sostenibles para la prevención.
Responsable de Area. OSALAN
PonenciaErradiazioak, orain, zer?
Programa
Día: 14 / Sala: 2
Nuevos retos para la higiene industrial
Erradiazioak, bai ionizatzaileak bai ez-ionizatzaileak, orokorrean, lan munduan oso desezagunak dira, askotan nuklear edo radioaktibo hitza prozesuari edo lotuta bazaio ere. Beste aldera, gaur egun, gizarte kezkak, legediaren aldaketak ala sorrerak, baita lan munduan prozesu eta equipo berriek ere, direla eta, aldaketa asko datoz agente fisiko honi lotuta.
Conferenciante y Consultor. CEROACCIENTES
PonenciaPartiendo de una situación de un accidente cada tres semanas, cómo llegar a diez años sin accidentes.
Programa
Día: 14 / Sala: 3
Prácticas para una vida laboral segura, saludable y productiva
CERO ACCIDENTES: ¿UNA UTOPÍA? Actualmente la Seguridad es un valor cada vez más apreciado, que es considerado como una ventaja intangible en las organizaciones empresariales. Una empresa segura, sin accidentes o con un bajo índice de accidentabilidad, genera una dinámica de confianza entre sus empleados que la capacita para alcanzar las más altas cotas de la eficacia. Joan Vicenç Duran es Presidente de la Comisión de Seguridad Industrial de FEDEQUIM. Los hechos que nos transmite ocurrieron cuando una empresa multinacional lo contrató para dirigir una fábrica que acababa de adquirir, proveniente de una organización familiar. La conferencia nos explica cómo se pasó de una situación inadmisible en términos de accidentabilidad a una situación de excelencia, con un cambio cultural profundo, donde se rebasó el millón de horas trabajadas sin accidentes con baja laboral. También toca la necesidad de mirar más lejos propiciando la creación de una cultura global en el tema, no solo laboral, sobre la Seguridad. Hace dos años decidió publicar el libro que da título a la conferencia, para dar testimonio a los demás y permitir que sus ideas fueran utilizadas
Médico del trabajo. IBERDROLA
PonenciaSalud Cardiovascular, Prevenir es Curar
Programa
Dí: 15 / Sala: 2
Aspectos de Salud Laboral
Gestora de proyectos. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
PonenciaOiRA - Online Interactive Risk Assessment
Programa
Dí: 14/ Sala: 3
Prácticas para una vida laboral segura, saludable y productiva
OiRA (evaluación de riesgos interactiva en línea) es una plataforma web que permite la creación de herramientas de evaluación de riesgos sectoriales en cualquier lengua y de un modo fácil y normalizado. Su desarrollo y mantenimiento dependen de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), y está basada en el instrumento de evaluación de riesgos neerlandés denominado RI&E. OiRA es una plataforma que consta del generador de herramientas de OiRA (donde los desarrolladores pueden crear herramientas sectoriales) y de las herramientas sectoriales de OiRA, a las que se puede acceder a través de un sitio web interactivo. El generado de herramientas de OiRA se ofrece de manera gratuita a los interlocutores sociales sectoriales y a las autoridades a escala de la UE y nacional. Los interlocutores sociales sectoriales y las autoridades a escala comunitaria o nacional (los desarrolladores de las herramientas) pueden utilizar el generador de herramientas de OiRA para crear herramientas de evaluación de riesgos en distintos sectores. Después, estas herramientas sectoriales de OiRA se ponen a disposición de las PYMES para que puedan realizar sus evaluaciones de riesgos. Aparte de la plataforma OiRA, EU-OSHA también colabora con países que han desarrollado su propia herramienta, como por ejemplo España, Irlanda y Noruega.
Responsable y coordinador de Gabinete de Seguridad y Salud laboral. UGT EUSKADI
PonenciaLa labor y la actuación sindical en materia preventiva: una labor importante y esencial.
Programa
Día: 14 / Sala: 2
Rol de los Agentes Sociales en la Prevención
Técnico de prevención de riesgos laborales
PonenciaMesa Redonda "Construcción y prevención. ¿Son compatibles?"
Programa
Dí: 14/ Sala: 1
Construcción, una ventana al futuro
Jefa de Area de Salud Laboral. Ministerio de Sanidad.
PonenciaVigilancia de la Salud en el temporerismo
Programa
Día: 16 / Sala: 4
Sector Primario: Agroforestal
En el sector agroforestal, las empresas cuyos trabajadores disponen de contratos indefinidos o temporales de cierta duración, como regla general, llevan a cabo la vigilancia de la salud. Generalmente lo hacen concertando esta actividad de vigilancia de la salud con servicios de prevención ajenos. Sin embargo, las empresas que emplean trabajadores con carácter eventual y de corta duración, incumplen de modo generalizado las exigencias en materia de vigilancia de la salud. Es evidente la necesidad de emprender acciones para que el cumplimiento de la legislación sea factible, y que todos los trabajadores del sector reciban una vigilancia de su salud específica según los riesgos derivados de la tarea que van a realizar. La Guía para la Vigilancia de la Salud de los trabajadores en el Sector Agrario tiene la finalidad de ofrecer, desde la mejor evidencia científica disponible y la opinión experta de los conocedores del sector, herramientas para mejorar la calidad de la práctica de la vigilancia específica de la salud de los trabajadores del sector agrario. Está disponible en: http://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/guiaAgrario.pdf.
Presidente de la Sección de Medicina del Trabajo. ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS DE BILBAO
PonenciaFormación continuada y recertificación
Programa
Dí: 14 / Sala: 4
Mesa de formación del personal sanitario de los servicios de prevención
Subdirector General Técnico y de Planificación. (ISSGA)
PonenciaNuevas tecnologías, procesos y formas de trabajo, y su impacto en el factor edad
Programa
Dí: 16 / Sala: 3
Edad y Prevención de Riesgos Laborales
La ya real industria 4.0 supone la aparición de nuevos procesos y de nuevos puestos de trabajo. Esto trae consigo la aparición de nuevos riesgos laborales, que es necesario abordar. Importancia de la prevención de riesgos laborales desde su perspectiva en la LPRL, sin dejar de lado las actuales tendencias de bienestar en el trabajo.
Director de Prevención. Ibermutuamur
PonenciaCalificación de los Accidentes
Programa
Día: 16 / Sala: 4
Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social y Prevención de Riesgos Laborales
Dentro de las actividades preventivas autorizadas, Ibermutuamur ha desarrollado diferentes aplicativos, talleres, actividades que incorporar la última tecnología
On corporate EHS Manager. SIEMENS-GAMESA
PonenciaZero harm culture. Safety is my choice.
Programa
Dí: 14 / Sala: 1
El trabajo en un mundo de sistemas inteligentes
Gerente.RECO. Recubrimientos Electrolíticos, S.L.
PonenciaEvaluaciones higíenicas no cuantitativas. Talleres
Programa
Dí: 14 / Sala: 4
Talleres
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento de Salud del Gobierno Vasco. OSTEBA
PonenciaLas guías y protocolos de vigilancia de la salud en Osalan: Evolución y desarrollo en su elaboración. (Health surveillance guidelines and protocols in Osalan: Evolution and development in its elaboration)
Programa
Día: 15 / Sala: 2
Valoración de la evidencia científica
Responsable de las Unidades Técnicas del Servicio de Prevención Mancomunado. AYUNTAMIENTO DE BILBAO
PonenciaFunción para la edad, una experiencia práctica como modelo de integración de la Prevención de Riesgos Laborales en la función para la edad en el Ayuntamiento de Bilbao.
Programa
Dí: 15/ Sala: 3
Edad y Prevención de Riesgos Laborales
El sector policial es un sector estratégico, que ocupa una posición decisiva para garantizar la protección y por lo tanto el desarrollo futuro de la sociedad para la que sirve. En el presente trabajo se fijó como criterio la necesidad de manejar una metodología apropiada apoyada en la teoría existente al respecto que contribuyera a cuantificar y priorizar la magnitud de riesgo de las actuaciones policiales. El objetivo de la investigación es determinar las funciones y tareas desde la perspectiva preventiva en relación con la edad mediante el descubrimiento y la identificación de las variables para implementar un plan de adaptación de la función para la edad e incluirlo dentro del plan de prevención con la correspondiente adecuación desde el punto de vista preventivo. El presente trabajo se fundamenta en el cálculo de un modelo matemático de predicción de la magnitud de riesgo de las tareas policiales en el Ayuntamiento de Bilbao, basado en un análisis de regresión multivariable no lineal.
Jefe de Área de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimo. MINISTERIO DE FOMENTO.
PonenciaSiniestralidad en el Sector Primario (Pesca)
Programa
Día: 16/ Sala: 2
Sector Primario. PESCA
Introducción al marco jurídico que regula la actuación de la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM), investigaciones, informes, etc. Siniestralidad en el Sector Primario (Pesca): casuística, normativa en materia de PRL, medidas preventivas, etc.
Técnico de prevención de riesgos laborales. OSALAN
PonenciaAmianto: identificación e inventarios.
Programa
Dí: 15/ Sala: 1
Cancer Laboral
El amianto es un material cancerígeno que se ha utilizado de forma masiva durante décadas, hasta que la progresiva prohibición de utilización, producción y comercialización de los materiales con amianto, provocó que sólo estuviera permitido el uso de los productos instalados hasta su eliminación o el fin de su vida útil.
Gerente de Prevención de Riesgos Laborales. ACCIONA
PonenciaAcuerdo de formación en el Sector Eólico: GWO
Programa
Dí: 16/ Sala: 1
Experiencias en Formación
El sector eólico se caracteriza por su presencia global, en cualquier región del planeta y por su exposición a múltiples riesgos, desde los propios derivados del trabajo eléctrico, a los de ca!da de altura, manejo de grandes cargas o actuación en lugares remotos, por poner unos ejemplos. Hace unos años, las principales empresas líderes mundiales propietarias de parques eólicos y/o fabricantes de turbinas acordaron la creación de la global wind organisation: gwo, cuya misión es el fomento de un entorno libre de riesgos en el sector eólico a través de la elaboración de estándares de formación basados en las mejores prácticas, que puedan aplicarse en cualquier país. La base de trabajo de gwo es que sus miembros ofrecen sus expertos para la elaboración del estándar y por otro lado las empresas formadoras que quieren certificarse con gwo son auditadas para garantizar la calidad de esa formación. En estos momentos hay cerca de 70.000 personas formadas conforme a los estándares de gwo.
Secretario General de la Asociación Internacional de la Seguridad Social
PonenciaLa economía digital: Desafíos para la prevención
Programa
Día: 14/ Sala: 4
Evolución de la prevención a través del tiempo
The Digital Economy leads to major changes in the way we live and work. The presentation gives an overview of the impact these changes are expected to have on the labour market and workplaces, and the resulting risks and opportunities for occupational safety, health and wellbeing. It discusses why prevention concepts need to become more holistic and person centered, supplementing the traditional collective prevention measures with individualized approaches addressing both work and non-work related risk factors. Finally it highlights the need for a new strategic prevention approach: "Vision Zero" to secure a world of work without accidents, diseases and harm by developing a strong workplace prevention culture.
Secretario General
PonenciaPrioridades tecnológicas en Seguridad Industrial de la Industria 4.0
Programa
Día: 15/ Sala: 4
Seguridad en máquinas
Documentalista. Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris CAPS
PonenciaLa medicina con perspectiva de género: entre la necesidad de visibilizar y el riesgo de medicalizar
Programa
Día: 15/ Sala: 3
Género y Prevención de Riesgos Laborales
La medicina con perspectiva de género busca fundamentalmente visibilizar las diferencias en la salud y el enfermar de las mujeres respecto a los hombres. Tradicionalmente, la medicina ha tomado al varón como modelo básico a estudiar y ha adaptado a las mujeres los datos extraídos, considerando como únicas diferencias a tener en cuenta las relacionadas con las funciones reproductivas. Paradójicamente, tampoco estas funciones han sido suficientemente estudiadas, al tiempo que se les sigue atribuyendo una influencia negativa sobre la salud de las mujeres. A esta mirada androcéntrica de la medicina se le ha llamado sesgo de género. El término fue acuñado hacia finales de los ochenta y denuncia tanto los prejuicios como el desconocimiento con que la medicina aborda sus procesos naturales, la forma en que las condiciones de vida y trabajo afectan su salud, la distinta manera de enfermar o de metabolizar los fármacos, etc., así como la creciente intervención en sus vidas, la medicalización.
Profesor Titular de Expresión Gráfica en la Ingeniería. EINA
PonenciaMetodologías en la reconstrucción mediante computador de accidentes laborales 2.0
Programa
Día: 14/ Sala: 1
El trabajo en un mundo de sistemas inteligentes
Recrear la realidad con humanos virtuales es algo común en el sector del ocio y la cultura, cine/televisión. Trasladar esas tecnologías al terreno de la Seguridad Laboral es una evolución lógica del soporte de la información cambiando el papel y la foto por el contenido digital interactivo. Esta ponencia pretende describir cómo. Se organiza en cuatro partes. En primer lugar, se determina el ámbito y alcance de la reconstrucción de un accidente laboral mediante computador para entender de qué estamos hablando. Seguidamente se expone la metodología de reconstrucción que hemos desarrollado/testado en nuestra Universidad. El contenido más transversal se revisa en la tercera parte de la ponencia: Las tecnologías que podemos emplear. En este apartado se justifica la designación 2.0 del título de la ponencia, al presentarse el estado del arte en la actualidad, a finales de 2018. También se plantea una cuarta, y última, cuestión: ¿Quién debe realizar el trabajo de reconstrucción? Nuestra experiencia ha demostrado que es la pregunta clave para realizar una investigación relevante, que pueda ser de utilidad en campo de la Seguridad Laboral. Para la exposición se utiliza material desarrollado por nuestro equipo docente del Diploma Universitario de Técnicas de Reconstrucción 3D de Accidentes Laborales de la UNIZAR
Director Tecnico Comercial. INITHEALTH (GRUPO INIT)
PonenciaTecnología, herramienta para una Empresa Saludable
Programa
Día: 16/ Sala: 1
Nuevas tecnologías, cambio climático y seguridad y salud laborales.
El concepto de Empresa Saludable está de moda. Cada vez se habla más de un certificación oficial. Hablaremos de cómo está la sociedad a nivel tecnológico y de hábitos de vida saludable. Cuáles son los pasos que debe hacer una empresa para embarcarse en la estrategia de Empresa saludable y de cómo utilizar la tecnología para conseguir un equipo más sano. Por último, hablaremos de los beneficios directos e indirectos de tener una empresa saludable y de su impacto en la cuenta de resultados.
Jefa de Sección de Seguridad en obras. DIPUTACIÓN DE BARCELONA
PonenciaLa gestión de la seguridad en el mantenimiento y las obras de la Subdirección de Edificación. ¿Integramos la prevención?
Programa
Día: 14/ Sala: 3
Construcción, una ventana al futuro
La Subdirección de Edificación (SDED) es el área que se ocupa de la conservación y mejora del patrimonio de uso público de la Diputación de Barcelona, des de la rehabilitación integral de los edificios corporativos hasta el mantenimiento ordinario. La SDED está estructurada en: Departamento de Proyectos, Departamento de Mantenimiento y Departamento de Seguridad en obras. Es esta ponencia analizaremos la problemática de las obras con proyecto, sin proyecto y todos aquellos servicios de mantenimiento que se consideran obras de construcción, tal como marca el RD1627/97. Se analizaran los dos perfiles que asume la SDED como promotor y promotor contratista (al tener personal de oficios). También se analizará como se realiza la coordinación de actividades empresariales: que utilidad tiene y como hacerlo de manera que no nos ahoguemos en papeles: ¿es posible?
Directora general. SASOI BIENSTAR LABORAL
PonenciaPersonas sanas, empresas saludables: cómo pasar de la teoría a la práctica
Programa
Día: 15/ Sala: 1
Trabajo saludable-Vida saludable
Descubrimos nuevos modelos de intervención, nuevas formas de diseñar espacios de trabajo saludables, maneras diferentes de organizar el trabajo para que no nos cueste la salud, estrategias para que la salud nos impacte positivamente en el trabajo, y ampliamos perspectiva para, más allá de la ergonomía, buscar soluciones creativas a la patología osteomuscular y el sedentarismo laboral.
Presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina del Trabajo.
PonenciaFormación continuada en Medicina y Enfermería del Trabajo
Programa
Día: 14 / Sala: 4
Talleres
De acuerdo a la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME), la Formación Continua (FC) o Desarrollo Profesional Continuo (DPC), constituye la etapa de la Educación Médica y Enfermera de mayor alcance en el continuo de la vida profesional. El constructo del "business case" del DPC debe argumentarse en: (i) La Misi&on y los Logros del DPC, que son: la Sostenibilidad de la Competencia del profesional sanitario en ofrecer la respuesta adecuada al estado de progreso e innovación de la Sociedad del Trabajo. (ii) El fortalecimiento de los factores facilitadores de Calidad y (iii) su contribución al cumplimiento de la Observación General 14 del Comité de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. Existen tres motores que determinan las necesidades del DPC en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Los procesos de innovación tecnológica, la innovación en los Mercados y la Innovación Científica. Determinantes, que a su vez generan: una nueva morbilidad, nuevas expectativas sociales y nuevas formas de afrontamiento. El DPC implica el Aprendizaje a través de la movilización el Conocimiento mediante métodos docentes, de apoyo al ejercicio y de investigación y divulgación científica. El DPC en Medicina y Enfermería del Trabajo, en su dimensión docente, debe vincularse a dos Entornos representados por: (i) la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003), que marca el "Deber" y el "Derecho" de las Profesiones Sanitarias en el ejercicio Público o Privado, a la FC, y (ii) por el Espacio Europeo de Educación Superior. Podemos concluir que el Itinerario para un DPC eficiente debe integrar tres elementos críticos: (i) "Alianzas" con la Universidad y con los Institutos de SST. (ii) "Construirse" en base a criterios de: Necesidad, Accesibilidad y Calidad. (iii) "Desarrollarse" en entornos de e-aprendizaje.
Abogado laboralista. Observatorio Vasco sobre Acoso y Discriminación
PonenciaPresentación libro "El envejecimiento de la población trabajadora"
Programa
Día: 14 / Sala: 4
Talleres
Médico del Trabajo. OSALAN
Ponencia"Más allá de la promoción de la salud"
Programa
Día: 14/ Sala: 3
Prácticas para una vida laboral segura, saludable y productiva
En el éxito de una empresa va a tener un papel fundamental que la gente que trabaja en ella este bien preparada, motivada y sana. Es fundamental, si deseamos un futuro de bienestar social y económico en nuestro entorno, desarrollar este tipo de población a través de la promoción de la salud en el trabajo que es el proceso de habilitación para que las personas incrementen el control sobre su salud y la mejoren. Las razones que hacen a una organización asumir el reto de ser empresa saludable son diversas entre ellas destacamos las éticas, económicas y legales. Una empresa se debe actuar en sus diferentes áreas de influencia que según el modelo de la OMS son cuatro el ambiente físico, ambiente psicosocial, los recursos personales para la salud y la participación de la empresa en la sociedad. Las acciones que se realicen deben estar contempladas en una estrategia global y no pueden ser acciones puntuales sin un objetivo general claro y medible. Conseguir que la promoción de la salud en el lugar de trabajo sea un objetivo compartido y consensuado entre los diferentes agentes que configuran la empresa, es uno de los retos sobre los que se trabaja en OSALAN.
Coordinador de Formación Profesional Dual. Departamento de Educación. Gobierno Vasco
PonenciaLa FP Dual
Programa
Dí: 16 / Sala: 3
Experiencias en formación
La FP dual esta adquiriendo cada vez más importancia en el sistema educativo. El alumnado adquiere más y mejores competencias y una experiencia laboral en el desarrollo de la formación compartida entre el centro educativo y el puesto de trabajo. La FP Dual es un ámbito estratégico de la Comisión Europea para la mejora de la empleabilidad de la juventud y para dar respuesta a las necesidades de cualificación de las empresas y de los puestos de trabajo. En este contexto de innovación y transformación de la formación inicial de la FP, La Viceconsejería de FP del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, está impulsando la implantación de la FP Dual en toda la oferta de ciclos formativos y en todos sus centros. Ha elaborado una normativa propia y ha puesto recursos para crear una opción de formación eficaz y atractiva para el alumnado. E impulsa la implicación de las empresas y entidades para ofertar plazas al alumnado en sus puestos de trabajo. La experiencia de la FP Dual en el País Vasco comenzó en el curso 2012-2013 y cada vez adquiere una mayor solidez y volumen de centros, profesorado, alumnado y empresas. El crecimiento ha sido exponencial y está basado en gran medida en la labor que realiza el profesorado y las relaciones de confianza que mantienen los centros con las empresas de su entorno. Los resultados de inserción laboral del alumnado que ha finalizado la FP Dual son muy altos. Así mismo el grado de satisfacción expresado en las encuestas que se realizan a todos/as los/las participantes es muy elevado. Los programas de especialización que se realizan a demanda de las empresas para mejorar y complementar la cualificación del alumnado de FP suponen una respuesta rápida a las necesidades planteadas por el sector productivo. En la presente mesa redonda el Coordinador de la FP dual del País Vasco dará información del modelo que se ha implantado en el País Vasco, de sus características y requerimientos, así como del desarrollo de la experiencia.
Arquitecto Técnico. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA
PonenciaLa formación en PRL de los técnicos intervinientes en obras de construcción
Programa
Día: 14/ Sala: 3
Construcción, una ventana al futuro
En España, la formación en prevención de riesgos laborales no es obligatoria para los técnicos que intervienen en obras de construcción como proyectistas, como directores de obra o de ejecución, o incluso como coordinadores de seguridad y salud. Por tanto, en muchos casos, la única formación en prevención que reciben los profesionales de la construcción, es la incluida en los planes de estudio de sus titulaciones universitarias. En 2017, el autor que suscribe, realizó un estudio sobre la formación en prevención de riesgos laborales en las titulaciones habilitantes para las funciones de coordinador de seguridad y salud. Así, se analizaron los planes de estudio de las titulaciones que habilitan para el ejercicio de la arquitectura, arquitectura técnica, así como diversas ingenierías, en todas las universidades españolas que imparten dichos títulos. Se expondrán los resultados de dicho estudio, que pone de manifiesto las serias carencias de algunos profesionales, en cuanto a formación en materia de prevención de riesgos laborales. Esto, sin duda, debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de realizar cambios legislativos encaminados a exigir una formación obligatoria en prevención a los técnicos que tienen funciones en esta materia, según se establece en el Real Decreto 1627/1997. En este sentido, algunos países de la Unión Europea, tienen una legislación más restrictiva, y pueden servirnos de referencia a la hora de plantear estos cambios legislativos. Lo expuesto en el párrafo anterior, pone en valor la importancia de la formación complementaria de carácter voluntario, en materia de prevención de riesgos laborales. Se hará un recorrido por la oferta formativa disponible en España, valorando su idoneidad en relación a las distintas funciones que pueden asumir los técnicos intervinientes en las obras.
Profesora y Doctora. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DEL TRABAJO DE VIGO
PonenciaAccidentes de los trabajadores del mar en el sector pesquero y las contingencias profesionales
Programa
Día: 16/ Sala: 2
Sector Primario. PESCA
Los accidentes de trabajo en la pesca presentan peculiaridades que reclaman un análisis diferenciado. Las especiales coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla el trabajo, así como las circunstancias climatológicas y la peligrosidad de las tareas, que exigen el empleo de fuerza física, posturas forzadas y el correcto manejo de máquinas, determinan una alta incidencia de accidentes y enfermedades, que no siempre obtienen el reconocimiento de su carácter profesional. Resulta especialmente interesante analizar el carácter común o profesional de los accidentes o enfermedades manifestados a bordo, pero en tiempo de descanso, o reflexionar sobre la incidencia de los accidentes in itinere o en misión en el sector de la pesca. Pero, además, es preciso resaltar el diferente impacto de las contingencias profesionales en distintos ámbitos de la pesca -altura, de bajura y marisqueo-. Por último, el análisis debe concluir con una reflexión sobre la perspectiva de género en este sector.
Responsable de Formación Técnica. IBERDROLA
PonenciaGestión de la formación en el riesgo eléctrico
Programa
Día: 15/ Sala: 4
Talleres
Identificar los pasos a seguir para conseguir el objetivo de personal formado e informado en actividades de riesgo electrico desde la definición del riesgo, elecciones de la metodología e impartición hasta la evaluación de resultados
Logopeda
PonenciaJugar con la voz para prevenir las disfonías
Programa
Día: 14/ Sala: 4
Talleres. Escuela de voz
El juego de la voz nos proporciona una mayor elasticidad en las cuerdas vocales. Experimentaremos con la respiración, la relajación, resonancia y colocación de la voz a través del dinamismo.
Técnica de salud laboral. ISTAS-CCOO
PonenciaCambio climático, episodios de calor extremo y salud laboral
Programa
Día: 16/ Sala: 1
Nuevas Tecnologías, cambios climáticos y riesgos laborales
Cambio climático, episodios de calor extremo y salud laboral. Los episodios de calor extremo son cada vez más frecuentes. En los lugares de trabajo que habitualmente se refrescan con el aire exterior así como en lugares de trabajo al aire libre, las y los trabajadores sufren disconfort y a menudo llegan a estar expuestos a estrés térmico, con grave riesgo para la salud y la seguridad. Ante el cambio climático, toda empresa en la que se prevea que durante el verano se produzcan exposiciones a temperatura ambientales altas o extremas (es decir, las que tengan lugares de trabajo no climatizados), debe tener preparado un plan de acción, con medidas específicas adaptadas a diversas condiciones ambientales, contemplando a la vez la peligrosidad derivada de los factores ambientales y del resto de factores que inciden en el riesgo de estrés térmico: el esfuerzo físico y la ropa de protección y/o EPIs. En esta sesión se expondrá un esquema para el desarrollo de un Plan de acción orientado a la protección de la salud y seguridad de las y los trabajadores.
Jeje de Departamento de Prevención y Medio Ambiente de APB
PonenciaTaller sobre entrenamiento de bomberos, mediante realidad virtual en escenarios del puerto
Programa
Día: 15/ Sala: 4
Talleres
Responsable de la Unidad de Salud Laboral en Bizkaia. OSALAN
PonenciaLa historia clínico-laboral, primer paso del sistema de información en salud laboral
Programa
Día: 16/ Sala: 1
Sistemas de información sanitaria
La historia clínico-laboral (HCL) es un instrumento imprescindible en el proceso de la vigilancia de la salud de los trabajadores. Además de otros objetivos puede servir también como una de las primeras fuentes de información para el servicio de prevención.
La obligación de mantener una HCL individualizada se justifica en diversas normas. Los objetivos serán lograr un documento de consenso, que siga al trabajador durante toda su vida laboral y que sirva de fuente de información para la vigilancia colectiva.
El método para lograr estos objetivos tendrá los pasos siguientes: consensuar un conjunto de datos comunes y obligatorios a figurar en la HCL, establecer una forma de traspaso entre los servicios sanitarios de los servicios de prevención y acordar un tesauro común para la codificación de los campos.
Jefa de Unidad Técnica de Psicosociología. INSST
PonenciaPropuestas en Gestión de la Edad: una ventaja competitiva
Programa
Día: 15/ Sala: 3
Edad y Prevención de Riesgos Laborales
El cambio demográfico actual y el progresivo envejecimiento de la población trabajadora, plantean la necesidad de arbitrar políticas y planes de acción encaminados a gestionar la diversidad intergeneracional en empresas y organizaciones. La aportación de las políticas de seguridad y salud, están llamadas a liderar esta nueva línea estratégica de intervención empresarial. Crear unas condiciones de trabajo que permitan un desarrollo personal y profesional a todas las edades, debe convertirse en un compromiso que puede ser clave para la competitividad de las empresas. La Prevención de Riesgos Laborales, como garante y de la seguridad y salud, ha de contribuir a un trabajo sostenible y de calidad para todas las generaciones, posibilitando que se mantenga la capacidad de trabajo a lo largo de todo el ciclo laboral de las personas. Se propondrán líneas de acciÓn y buenas prácticas para su aplicación en empresas y organizaciones.
Profesora de Investigación y Directora del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad. INSTITUTO DE FILOSOFIA DEL CSIC
PonenciaReflexiones sociológicas y epistemológicas sobre los sesgos de género en la investigación científica
Programa
Día: 15/ Sala: 3
Género y Prevención de Riesgos Laborales
El método para lograr estos objetivos tendrá los pasos siguientes: consensuar un conjunto de datos comunes y obligatorios a figurar en la HCL, establecer una forma de traspaso entre los servicios sanitarios de los servicios de prevención y acordar un tesauro común para la codificación de los campos.
Responsable Prevención País Vasco y La Rioja. FCC Construcción, S.A.
PonenciaUna mirada particular de la prevención en Arabia Saudí.
Programa
Día: 15 / Sala: 3
Globalización y Prevención de Riesgos Laborales
Gerente. CEI Servicio de Prevención S.L.
PonenciaLa singularidad las personas trabajadoras como punto de atención para la reevaluación continua de los puestos
Programa
Día: 14 / Sala: 4
Talleres
Actualmente la mayoría de las empresas de los principales sectores hacen un cumplimiento activo de la normativa de prevención de riesgos laborales con actividades centradas en evaluaciones de riesgos de seguridad, máquinas, evaluaciones y mediciones higiénicas, evaluaciones ergonómicas, psicosociales, vigilancia de la salud, formación, información. Se ha avanzado mucho desde 1995 sin embargo hay que dar un paso más, hay que humanizar la prevención de riesgos y poner el foco en las personas, en sus características a la hora de diseñar un puesto de trabajo, una tareas ya que nos encontramos con personas diferentes en el mismo puesto es decir, diferencias de estatura, de género, de edad, etc. Además la misma persona es diferente a lo largo del tiempo
Responsable del servicio de industria. DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA
PonenciaIncumplimiento de la directiva de máquinas
Programa
Día: 15 / Sala: 4
Seguridad en máquinas
Se pretende exponer los diferentes tipos de deficiencias que se presentan en los órganos competentes de Industria, como se tratan y abordan, los problemas y las soluciones que conllevan. El propósito de esta exposición es servir por una parte de mejora en la documentación de los distintos expedientes técnicos, y por otra parte, aclarar ciertas dudas y el servir de mejora en la información e interacción de los diferentes organismos con responsabilidad en la Directiva de Máquinas. Como metodología se van a plantear los siguientes tipos de deficiencias: a) Deficiencias en la documentación: Expediente técnico, manual de instrucciones, declaración de conformidad, marcado CE, declaración de incorporación. b) Deficiencias en las tareas y obligaciones de los distintos agentes económicos (en especial fabricante y representante autorizado). c) Deficiencias en la evaluación de la conformidad. d) Deficiencias en los plazos de conservación de la documentación, de las auditorias, de las revaluaciones. Consecuencias de las deficiencias: Riesgo grave, medidas restrictivas, sancionadores, intercambio de información entre CCAAs y países EU. Formas de control de la posible existencia de deficiencias en los distintos tipos de máquinas: Denuncias, campañas nacionales y autonómicas de vigilancia de mercado, competencias, información en bases de datos europeas, campañas de OSALAN, etc.
Responsable de Epidemiología Laboral y Ambiental. PRINCIPADO DE ASTURIAS
PonenciaSistema de información sobre cáncer laboral y exposiciones de riesgo en el Principado de Asturias
Programa
Día: 16 / Sala: 1
Sistemas de información sanitaria
Sistema de información sobre cáncer laboral y exposiciones de riesgo en el Principado de Asturias. Las estimaciones sobre la atribución de las exposiciones laborales al cáncer varían entre 2-8%. Sin embargo, el número de casos de cáncer laboral comunicados en Asturias es muy inferior al esperado. En 2017 sólo hubo 2 partes de baja por enfermedad profesional. La Dirección General de Salud Pública tiene dos estrategias para controlarlo: 1) detectar a través del sistema sanitario (Atención Primaria) casos de cáncer relacionados con el trabajo para proceder a su valoración y posterior remisión a la Seguridad Social (proyecto EVASCAP, equipo de valoración de sospecha de cáncer profesional) y, 2) conocer y registrar las exposiciones de riesgo actuales de los trabajadores y las trabajadoras sin cáncer, para aumentar el conocimiento sobre la relación exposición–enfermedad y facilitar en el futuro el reconocimiento de la contingencia profesional por parte de la Seguridad Social (proyecto RTECAM, Registro del Principado de Asturias de trabajadores expuestos a agentes cancerígenos o mutágenos). En esta ponencia se presentarán las características principales de ambos proyectos, así como los resultados y conclusiones obtenidos.
Director de los Servicios de Prevención. MC MUTUAL
PonenciaDe la prevención de riesgos a la promoción de la salud.
Programa
Día: 16 / Sala: 4
Mesa de mutuas
Las Mutuas de Accidentes de Trabajo han colaborado con las empresas desarrollando actividades preventivas desde sus inicios en el año 1901. En el transcurso de estos 118 años y en función del entorno socio-económico y político de cada momento, se han ido adaptando a las necesidades y requerimientos de administraciones, empresas y trabajadores. Recientemente esta actividad ha vuelto a ser regulada por Real Decreto el cual ha de facilitar en un futuro inmediato la mayor transparencia de las actividades preventivas desarrolladas por las Mutuas, así como una mayor eficiencia en la colaboración con el resto de actores de la prevención en España para afrontar los desafíos laborales del mañana.
Director I+D+i. PREVENCONTROL
PonenciaErgonomía e industria 4.0:¿quién cambia a quién?
Programa
Día: 16 / Sala: 3
Ergonomía
La irrupción del concepto de la Industria 4.0 ha traído consigo la aparición de distintas líneas tecnológicas de fuerte impacto en el sector productivo, tanto en el presente de las industrias como sobremanera en el futuro: realidad aumentada, realidad virtual, fabricación aditiva, robótica, machine learning… Y como es evidente, esta nueva manera de producir influye claramente en un cambio en las condiciones de trabajo, un cambio en la perspectiva ergonómica de los puestos de trabajo. Esta situación, que podría verse como un riesgo para nuestra disciplina preventiva, debemos considerarla como una clara oportunidad para poner en valor los evidentes beneficios que tiene la implantación de medidas ergonómicas. Es por ello que debemos pasar a ser proactivos en la aplicación de la ergonomía, no esperar como en anteriores ocasiones a que el ergónomo sea llamado de forma reactiva a solucionar problemas de diseños inadecuados de puestos de trabajo o a dar respuesta a exigencias normativas. Frente a esa "ola" pesimista que habla de la desaparición de muchos puestos de trabajo por el uso de robots y de la automatización masiva en los procesos productivos, se abre un espacio (en la mayoría de las ocasiones sin explorar) para demostrar de una vez por todas la vertiente productiva y de diseño que tiene la ergonomía. ¿No puede acaso la ergonomía dar respuesta o tener al menos una influencia decisiva en conceptos tan importantes para la Industria 4.0 como:
Director ejecutivo. PREVENCONTROL, SA
PonenciaRegreso al futuro: Innovación aplicada a la seguridad y salud en el trabajo
Programa
DíA: 15 / Sala: 4
Talleres
En un futuro no muy lejano deberemos estar preparados para afrontar la seguridad y salud de forma muy distinta a la actual. En este workshop veremos cómo podremos llevarla a cabo.
Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. OSALAN
PonenciaSílice cristalina
Programa
DíA: 15 / Sala: 1
Cáncer Laboral
La sílice (SiO2) es un compuesto existente en la naturaleza de forma abundante en rocas, tierra y arena, cuya forma más frecuente de presentación es la forma cristalina y en menor medida, el estado amorfo (forma no cristalina). Es materia prima para la fabricación de materiales para la construcción, vidrio, pinturas, productos cerámicos, aglomerados de cuarzo, entre otros. Ello da idea del amplio abanico de actividades en la que los trabajadores pueden estar expuestos por inhalación a pequeñas partículas de sílice cristalina respirable y como consecuencia, la existencia de riesgo para la salud. Una vez caracterizado el agente químico, es objetivo de la ponencia abordar las novedades que ha introducido la nueva Directiva sobre carcinógenos y mutágenos al respecto de dicho agente, así como el marco normativo que le es de aplicación. Para concluir formulando una serie de medidas dirigidas a promocionar la prevención ante una posible exposición en el lugar de trabajo.
Bombero y Delegado de Prevención de CC.OO. Comunidad de Madrid
Ponencia¿Por qué los bomberos mueren antes? Evidencias científicas de la exposición a cancerígenos y amianto
Programa
Día: 15 / Sala: 4
Taller
Director Comunicación y Desarrollo Negocio. INITHEALTH
PonenciaTecnología, herramienta para una Empresa Saludable
Programa
Día: 16 / Sala: 1
Nuevas tecnologías, cambio climático y seguridad y salud laborales.
El concepto de Empresa Saludable está de moda. Cada vez se habla más de un certificación oficial. Hablaremos de cómo está la sociedad a nivel tecnológico y de hábitos de vida saludable. Cuáles son los pasos que debe hacer una empresa para embarcarse en la estrategia de Empresa saludable y de cómo utilizar la tecnología para conseguir un equipo más sano. Por último, hablaremos de los beneficios directos e indirectos de tener una empresa saludable y de su impacto en la cuenta de resultados.
Encargado sección audiovisual y drones. SPIFF CORPS, S.L.
PonenciaSeguridad y riesgos derivados de la utilización de drones
Programa
Día: 16 / Sala: 1
Nuevas tecnologías, cambio climático y seguridad y salud en el trabajo
Los puntos principales a tratar en la ponencia van a ser:
Profesor de epidemiología clínica. Universidad MCMASTER-CANADÁ
PonenciaUtilización del método GRADE en estudios sobre exposiciones: formulación de preguntas clínicas (PECO) y evaluación de la certeza de la evidencia, utilizando herramientas para la detección del riesgo de sesgos en estudios sobre exposiciones.
Programa
Día: 15 / Sala: 2
Formulating informative questions is a prerequisite for conducting an evidence synthesis in systematic reviews. The PECO approach to question formulation supports the conduct of a systematic review, including formulating search and eligibility criteria, presenting outcomes, and the wording in guidelines of final recommendations. We found little guidance about how to formulate questions that deal with unintentional exposures and, therefore, developed a framework based on existing examples and in-depth discussion that will help those designing research studies and authors of systematic reviews dealing with all populations and outcomes.
Our framework supports understanding the nuances and differences that exist between the review (research) question, the subsequent and sometimes iterative definition of inclusion and exclusion criteria from the PECO (they may or may not cover the PECO very narrowly or broadly) and the interpretation of the directness of the identified evidence. The framework can also provide guidance for those conducting individual studies dealing with exposures. We recognize that additional considerations would be required to develop a PECO framework aimed at animal studies or systematic reviews that include consideration of epidemiological and animal studies to discern whether a chemical has an effect on a health outcome. We encourage further testing and feedback on the use of this framework to facilitate the identification and development of an optimal PECO question.
Director Área Psicosociología y Formación. Dirección Prevención. ASEPEYO.
PonenciaRiesgos psicosociales en el sector pesquero. La prevención de los riesgos psicosociales, una oportunidad para una empresa con futuro.
Programa
Dí: 16 / Sala: 2
Sector Primario. Pesca
El sector pesquero es uno de los más peligrosos que existen debido a sus especiales caracterí espacios reducidos, jornadas de trabajo prolongadas, ritmo de trabajo elevado y conflictos entre compañeros, entre otros. En este último ámbito es donde se centra la campaña sobre riesgos psicosociales de Asepeyo, proporcionando recursos para una mejor gestión de los procesos relacionales (comunicación y emociones) entre personas en el entorno laboral.
Responsable del Área de Asesoría Jurídica. Quirón Prevención, S.L.U.
PonenciaRelación de los Servicios de Prevención Ajenos con los diferentes Agentes Sociales y su labor de asesorameinto en materia de prevención de riesgos laborales
Programa
Dí: 14 / Sala: 2
Rol de los Agentes Sociales en la Prevención
Jefa de Unidad Técnica del Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSST
PonenciaRiesgos laborales de las nanopartículas
Programa
Día: 14 / Sala: 2
Nuevos retos para la Higiene Industria
El término nanomaterial se aplica a una amplia variedad de materiales de composición y propiedades muy diferentes, pero con la característica común de que al menos una dimensión externa de todas o parte de las partículas que los constituyen sea inferior a 100 nanómetros. Debido a su tamaño, los nanomateriales pueden tener propiedades diferentes a las del material con la misma composición en tamaño no nanométrico, que son las que los hacen especiales para muchas aplicaciones. Por poner algunos ejemplos, se utilizan en construcción, medicina, energía, automóvil, electrónica, cosmética y textil. La Comisión Europea ha catalogado la nanotecnología como una tecnología instrumental clave que proporciona la base para continuar innovando y crear nuevos productos. El desarrollo del concepto seguridad desde la concepción de los nanomateriales está siendo investigado por los científicos con el objetivo de proporcionar a las empresas una gestión de riesgos más rentable en las primeras fases de desarrollo del proceso o del producto. Los nanomateriales y los productos que los contienen son ya una realidad en el mercado. En la base de datos NanoData figuran 533 productos que incluyen nanomateriales en el mercado en el ámbito de la Unión Europea y cerca de 1000 productos si hablamos a nivel mundial. Otra base de datos, la del American Woodrow Wilson, aporta información sobre 1827 productos comercializados en todo el mundo. Para dar una mayor visibilidad algunos países europeos, como Francia, Bélgica, Dinamarca o Noruega, han puesto en marcha iniciativas para el registro de nanomateriales. A nivel de la Unión Europea se realizó un estudio sobre las medidas más adecuadas para fomentar la transparencia en la presencia de productos con nanomateriales en el mercado que finalizó con la creación en 2015 del Observatorio de nanomateriales de la Unión Europea. El Observatorio está financiado por la Comisión Europea y su mantenimiento lo realiza la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA). En su página web se encuentran disponibles diversos contenidos sobre los nanomateriales como usos, peligrosidad y resultados de proyectos europeos, entre otros. Conforme avanza el uso de los nanomateriales aumenta también el número de trabajadores que están expuestos a los mismos. En 2012 las estimaciones sobre empleo directo en los sectores nanotecnológicos en la UE eran del orden de entre 300.000 y 400.000 puestos de trabajo, con tendencia al alza. La exposición laboral puede darse tanto en cada una de las etapas del ciclo de vida del nanomaterial (la fabricación, la incorporación al producto intermedio o final, la utilización profesional de estos productos y la eliminación de los residuos que los contienen), como en las tareas de mantenimiento y limpieza. La nanotecnología aporta grandes ventajas pero también puede ir acompañada de riesgos para seguridad, la salud y el medioambiente que hay que tener presentes. A medida que disminuye el tamaño de las partículas se produce un aumento del área superficial que puede provocar una variación de la toxicidad. Además, el pequeño tamaño también puede ir relacionado con un mayor potencial de translocación, es decir, mayor capacidad para atravesar barreras biológicas y llegar a sistemas biológicos que no son accesibles para las partículas más grandes. En cuanto a normativa se refiere, aunque en la legislación europea no hay un marco específico para los nanomateriales, la normativa existente que corresponda según la situación en que se usen y sus características de peligrosidad, como la de agentes químicos o cancerígenos, les será de total aplicación, tal y como ha expresado la Comisión Europea en varias de sus publicaciones relativas a los aspectos legislativos de los nanomateriales. En otros marcos normativos, como el de Cosméticos, Biocidas e información alimentaria facilitada al consumidor, sí se hace mención explícita a los nanomateriales. Los nanomateriales entran dentro de la definición de sustancia y están regulados por los Reglamentos REACH y CLP. En 2018 la ECHA publicó nuevos documentos y actualizó tres guías para cubrir las nanoformas y ayudar así a los solicitantes de expedientes. En la actualidad, en la base de datos de sustancias registradas existen 34 entradas. Entre las razones para que el número de sustancias registradas con nanoformas sea tan bajo se encuentran la incertidumbre normativa que había en el pasado, dificultades de medición y volúmenes bajos de fabricación. No obstante, a medida que las cuestiones normativas se vayan resolviendo, la información nanoespecífica disponible recopilada a través de la ejecución del REACH irá aumentando. Desde el punto de vista de la seguridad y salud en el trabajo para los nanomateriales es de aplicación tanto la normativa general de prevención como las normativas específicas de desarrollo. En la actualidad, la seguridad y salud en el trabajo con nanomateriales se enfrenta a una situación en la que algunos de los aspectos a tener en cuenta tales como efectos para la salud, eficacia de los sistemas de ventilación o límites de exposición profesional, presentan lagunas de conocimiento debido a una limitada información. En este contexto, guías como la de la Comisión Europea y la del INSST facilitan a todas las partes implicadas el cumplimiento y aplicación de dicha legislación y ayudan en la protección de los trabajadores expuestos a nanomateriales en el lugar de trabajo. A su vez, los diversos proyectos europeos y nacionales que se están llevando a cabo permitirán generar conocimiento sobre exposiciones reales, estrategias de medición y aspectos toxicológicos de cara a determinar los efectos asociados a la exposición a nanomateriales, las estrategias de evaluación y las medidas de control.
Médico Unidad Salud Laboral. OSALAN
PonenciaAbordaje del cáncer laboral en la CAE
Programa
Día: 15 / Sala: 1
Cáncer Laboral 2
ABORDAJE DEL CÁNCER LABORAL EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EUSKADI OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, dentro de su plan estratégico de Prevención de Cáncer Laboral en la Comunidad Autónoma de Euskadi, ha puesto en marcha el "Programa de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Laboral", en este caso de tres neoplasias de las que se sabe su alta vinculación con la exposición a agentes cancerígenos laborales: Mesotelioma, Cáncer de Fosas y Senos Paranasales y Angiosarcoma Hepático. El objetivo de este programa es conocer la incidencia de estos cánceres y el porcentaje de casos relacionados con el trabajo y definir su perfil en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Con el fin último de hacer una correcta vigilancia epidemiológica y generar conocimiento preventivo, aplicable al medio laboral, para que revierta en beneficio de los trabajadores. Para ello se ha puesto en marcha un sistema de comunicación de los casos detectados de los tres tipos de cáncer a través de los Sistemas Públicos de Salud ( Atención Primaria y Especializada) junto con las Inspecciones Médicas y las Unidades de Epidemiología y Área Técnica de Osalan. A este efecto se ha creado un grupo de trabajo multidisciplinar dentro de Osalan: Área Técnica PRL, Unidad de Epidemiología y Unidad Salud Laboral. Que mediante el uso de un sistema encuesta/entrevista obtendrá los datos para la reconstrucción de la exposición, con la cumplimentación de un cuestionario estándar sobre su vida laboral y posibles exposiciones a agentes cancerígenos. Para realizar una evaluación retrospectiva de exposición a los principales cancerígenos laborales asociados con cada cáncer, en cada uno de los casos. Con este programa también se pretende establecer una coordinación entre el Sistema Público de Salud y Salud Laboral para tener un mayor conocimiento sobre patologías de origen laboral y sus efectos sobre la salud de la población trabajadora. "
Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. MUTUALIA
PonenciaTaller simulador de la edad
Programa
Día: 15 / Sala: 4
Talleres
Demostración práctica del uso de los simuladores de edad para experimentar las limitaciones típicas de las personas más mayores como son las limitaciones visuales, de audición, restricción de la movilidad y rigidez articular, pérdida de fuerza, etc que pueden tener las personas más mayores, tratando de "empatizar" con ellos a partir de conocer y experimentar de forma directa las limitaciones propias del paso de los años. Ayudará a las y los técnicos de Prevención y de Desarrollo de Personas a aprender in situ cómo perciben el mundo las personas mayores y así entender mejor sus necesidades, sus reacciones y en consecuencia un cambio en la cultura de la prevención de riesgos laborales
Presidente. ASPA
PonenciaVisión futura de los Servicios de Prevención Ajenos
Programa
Día: 15 / Sala: 2
Servicios de Prevención
Repaso del mapa de los Servicios de Prevención Ajenos y de sus tendencias futuras: De la convivencia entre la financiación pública y privada, a la privatización total del sector. De la dispersión, a la concentración. De la existencia de recursos humanos habilitados, a la escasez de los mismos. La incertidumbre del papel que jugarán las Administraciones en un sector totalmente regulado. La Prevención de Riesgos Laborales en la educación desde la infancia. Los nuevos retos frente a nanopartículas, nuevos materiales, la robótica y las nuevas tecnologías. Conclusiones
Coordinador Higiene Industrial. MC MUTUAL
PonenciaHacia un futuro sin sustancias cancerígenas en el ámbito laboral.
Programa
Día: 15 / Sala: 1
Cáncer Laboral 1
El reglamento REACH contempla que sustancias consideradas de extremadamente preocupantes, entre otras varias sustancias cancerígenas, requieren una autorización para su uso a fin de asegurar que los riesgos vinculados con estas sustancias están bien controladas y que progresivamente se sustituyen por sustancias o tecnologías alternativas. La solicitud de autorización requiere la presentación, entre otros, el denominado Informe de Seguridad Química (CSR) para cada uso de la sustancia. La posible concesión de autorización la determina en parte el Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) en función del contenido del CSR y las condiciones y programas de monitoreo que este comité establece como requisitos. Además describir de forma resumida el proceso de autorización, se presentarán, desde la perspectiva de higiene industrial, los criterios de evaluación de RAC. Se discutirá brevemente el papel que pueden tener las autoridades nacionales competentes, una vez la autorización ha sido otorgada.
Jefe de Inspección de trabajo y Seguridad Social. OBSERVATORIO VASCO SOBRE ACOSO Y DISCRIMINACIÓN
PonenciaPresentación del libro "El envejecimiento de la población trabajadora"
Programa
Día: 15 / Sala: 4
Investigador. LANCASTER ENVIRONMENT CENTRE
PonenciaLa aplicación de métodos de revisión sistemática en la evaluación de toxicología y riesgo químico
Programa
Día: 15 / Sala: 2
Valoración de la evidencia científica
The "reproducibility crisis" in primary research is also manifesting in chemical risk assessment (CRA), the process by which we use existing toxicological data to predict health risks posed by environmental exposure to chemical substances. This crisis is an important motivating factor behind the uptake of systematic review methods in CRA. However, application of SR methods from medicine to CRA is not straightforward, with particular challenges being presented by the indirectness of the evidence base, with most data coming from animal and in vitro studies rather than human research. There are also cultural and capacity challenges for conducting high-quality SRs in a field in which systematic approaches to evidence synthesis are relatively novel. The presentation will discuss some of the challenges of evidence synthesis which are specific to CRA, and describe some of the interventions which are being made to raise the standard of SRs published in environmental health journals.
Directora del Departamento de Investigación e Información. INSST
PonenciaLa nueva vigilancia epidemiológica en los nuevos retos laborales
Programa
Día: 15 / Sala: 2
Aspectos de Salud Laboral
La nueva vigilancia epidemiológica en los nuevos retos laborales Vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática de datos acerca de un problema específico de salud, su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud. La limitación fundamental en la creación es la dispersión existente entre las posibles fuentes productoras de datos, la accesibilidad a dichas fuentes y la heterogeneidad de las necesidades de información de los potenciales usuarios del sistema. El mayor reto al que nos enfrentamos en esta era de la información, es tener un conocimiento exhaustivo de las fuentes existentes, los objetivos para los que fueron creadas, su accesibilidad, su contenido, su validez y su utilidad para ser integradas, finalmente, en un sistema de información. Por último quedaría mencionar la utilidad indudable de las encuestas sobre condiciones de trabajo y salud percibida de la población trabajadora. Estas Encuestas, aun con sus limitaciones, proporcionan un análisis de situación y permite conocer la evolución de los factores más relevantes que integran las condiciones de trabajo y prever a medio plazo los cambios en los patrones de morbilidad generados por las nuevas formas de trabajo y por los perfiles sociodemográficos emergentes.
Analysing the occupational challenges of tomorrow
Manuel Lezertua Rodríguez - Ararteko - Basque Ombudsman: INAUGURAL SESSION: Occupational risk prevention as a human right
Ignacio Arbeloa MartÍnez: FORO system: Operating smart networks for dealing with emerging risks in electrical facilities.
Otto Görnemann: Smart manufacturing with safe machines
Javier Guiral Alda: Zero harm culture. Safety is my choice
Carmelo López Gómez: Methods in computer-assisted occupational accident reconstruction 2.0
Alfredo Beired Chavarri: Adapting the workplace
Miguel Martín Zurimendi: Industry 4.0 as a solution for disability 4.0
Marc Marhadour: Baromètre Social : une démarche de prévention / Social Barometer: a prevention approach
Johan Kildal: Adaptalan/Manuwork
Joan Vicenç Duran Llacer: Zero accidents: a utopia?
Julia Flintrop: Online Interactive Risk Assessment OiRA - online occupational risk assessment
Iñaki Moreno Sueskun: The need for Positive Prevention Effort Indicators - PPEI - (Leading Indicators)
Mª Jesús Martín: Beyond the promotion of health
Alfredo Gómez Espinosa: Construction 4.0
Llum Llosa Oliva: The Subdirectorate for Building's management of safety in maintenance and on-site. Do we integrate prevention?
Francisco Jose Martinez Montesinos: Training for construction work professionals
ROUND TABLE Construction and prevention. Are they compatible?:
Mª Nieves de la Peña Loroño: Erradiazioak, orain, zer?/ Occupational risks from radiation
Encarnación Sousa, Head of the Technical Unit: Occupational risks from nanoparticles
Encarnación Sousa Rodriguez: Occupational risks from nanoparticles
Concha Nuñez López: Occupational Risk Prevention against level III and IV biological agents
Santos Huertas Rios: Pimex System
Jagoba Gómez Alonso: Experiences in industrial hygiene
Alejandra Soler Ridao:
Unions/Company: Round table
Hans-Horst Konkolewsky: The digital economy: Challenges for prevention
Antonio Moreno Ucelay: The evolution of prevention at Iberdrola
Diana Robla Santos: The mobilisation of patients from an ergonomics perspective
Juan Carlos Herrero Eléxpuru - Alaitz Ugarte Viela: Non-quantitative hygiene assessments
Juan José Revilla Alonso: The singularity of workers as a focal point for the ongoing assessment of jobs
Alberto Sainz de la Maza Orio - Mª Pilar Bezares Pérez
Manuel Velázquez Fernández - Juan Ignacio Marcos González
Alfonso Muñoz Etxebarria: Voice school
Lourdes Iscar Reina: Training plan for healthcare professionals in CBA
Agustín Martínez Ibargüen: Instruction in Occupational Medicine and Nursing in the Degree
Juan Goiria Ormazabal: Ongoing training and recertification
Jerónimo Maqueda Blasco: Ongoing training in occupational medicine and nursing - The CNEMT perspective
Mª Jesús Arenaza Amezaga: Problems associated with sample taking and analysis. Detection limit. Presentation of the results from Chrome VI as an example
Mª Dulce Puget Bosch: Epidemiology of occupational cancer
Miguel Ángel Alba Hidalgo: Controlling exposure to Formaldehyde - Senssei Project.
Iciar Gonzalez Carrasco: Legal obligation to keep data on exposure at work to certain agents following the end of a person's working life
Rudolf Van der Haar: ¿Towards a future with no carcinogenic substances in the workplace?
Ibon Izaguirre Suso: Asbestos: identification and inventories.
Carmen Sabariego Barranco: Crystalline silica
Aitor Gisasola Yeregi: Health monitoring following exposure to carcinogens
Jesús Torrel Martínez: Tackling occupational cancer in BAC
Juanjo Palacios Linaza: Occupational Road Safety
Judith Carreras Garcia: The future of work and the new challenges and opportunities for occupational health
Izaskun Manjón Álvarez: Healthy people, healthy companies: how to go from theory to practice
Joseba Calvo Larrondo: Portu Osasuntsua/Healthy Port
Victoria Álvarez Cid: Keys for integrating the gender perspective in occupational risk prevention
Eulalia Pérez Sedeño: Sociological and epistemological reflections on gender bias in scientific research
Margarita López Carrillo: Medicine with a gender perspective: between the need for visibility and the risk of medicalisation
Fernando González Abeijon: New technologies, processes and forms of work, and their impact on the age factor
Maria Jesús Otero Aparicio: Age Management schemes: a competitive advantage
Sarah Copsey: Managing age and occupational risk prevention
Aitor Ibarra Talledo: Civil service for age, a practical experience as a model for integrating Occupational Risk Prevention in the civil service for age at Bilbao City Council
Iciar González Carrasco: Globalisation and Occupational Risk Prevention
Santiago Regueira: A personal view of prevention in Saudi Arabia
Patrick Chaumette: Navire du futur - The ship of the future
Irene Marín Luengo: Flag, fishing zone and occupational risk prevention
Zigor Artamendi Irastorza: Prevention initiatives in the corporate world
Jesus Dalmau Meñica: Quality in outside prevention services
Roberto Castaño Vallejo: Maintenance and control in the timing of the Prevention Service
Eduardo Vallejo Arano: Future outlook on external prevention services
Laura Vela Callejo: Performance of Work Inspection and Social Security
Javier González Caballero: Strengths and weaknesses in the specialism of Workplace Nursing
Marta Zimmermann Verdejo: New epidemiological monitoring in new occupational challenges
Edith Seligman-Silva: Work and mental exhaustion
Maite Fernández Valdeón: Cardiovascular health, preventing is curing
Paul Whaley: The application of systematic review methods to toxicology and chemical risk assessment
Holger Schunemann: Using GRADE for exposures: Question formulation and assessing the certainty of evidence using the risk of bias tool for exposure studies
Nora Ibargoyen Roteta - Aitor Gisasola Yeregi: Health surveillance guidelines and protocols in Osalan: Evolution and development in its elaboration
Paul Whaley: Short workshop on the quality of information and communication of systematic reviews in toxicology
José Javier Larrañeta Ibañez: Safety as a cross-cutting requirement
Ana Isabel Gorrochategui Oses: Occupational risk prevention. The machine-tool manufacturer perspective. Main difficulties and best practices
Pedro Rodriguez Díaz: Breaching the machines directive
Iñaki Tellechea: RENOVE Plan for renewing household appliances
Alberto Ojanguren Berjaz: Workshop on training firefighters using virtual reality in port settings
Jose Pedro Aranda Diaz: Preventive Measures. Clear and simple guidelines for caring for my health as a firefighter
Carlos Sánchez Oliva: Why do firefighters have early deaths? Scientific evidence on the exposure to carcinogens and asbestos
Roberto Carlos Mediavilla Conde: Management of training in electrical risk
Iñaki Igarzabal Elorza - Miguel Martín Zurimendi - Iñaki Korta Murua: Presentation of the book "Nociones Generales de Higiene del Obrero Siderúrgico" [General Notions on Hygiene for Steelworkers] by Niceto Muguruza (1918)
Provincial Council of Bizkaia: Occupational risk prevention for highway workers
Marta Valencia Asso - Gonzalo Arroyo Díaz: Age simulator
Emilio Gómez Peris: Presentation of the book "Guia para la Empresa Saludable" (Guide for a Healthy Company)
Joaquim Ruiz Bosch: New Technologies applied to ORP. Online prevention activities
Joseba Bidaurrazaga Van-Dierdonck: Integration of health data information systems within the health plan
Iñaki Olaizola Nogales: The clinical-occupational medical record, a first step towards the occupational health information system
Lourdes Iscar Reina: Minimum dataset in occupational health
Valentín Esteban Buedo: Communication of suspected occupational diseases
Valentín Rodríguez Suárez: Information system on occupational cancer and risk exposure in the Principality of Asturias
Juan Carlos Santamaría González - Gonzalo López Rodríguez: Technology, a tool for a Healthy Company
Claudia Narocki: Climate change, episodes of extreme heat and occupational health
Mikel Sayar Villar: Safety and risks arising from the use of drones
Gustavo Adolfo Rosal: Ergonomics and Industry 4.0. Which changes which?
Daniela Colombini: Scientific-technical advances in risk assessment and the prevention of biomechanical overload: ergonomics for all
Alicia Piedrabuena Cuesta: Technological outlook on Ergonomics
Joseba Santurtún Álvarez: Example of participative ergonomics at OSALAN
Eloy Jauregui: Training agreement in the wind power industry: GWO
Iñaki Nubla: Knowledge management in the agrofood industry
Andrew Delahunt: New Technologies in Safety
Ramon Martínez de Murguia Urreta: La FP Dual
Pedro Monzón Duran: Occupational risks in the fishing boats of the future
Alejandro Iglesias Marqués: Health & Safety at Work at sea (fishing industry)
Nora María Martínez Yáñez: Accidents involving workers at sea in the fishing sector and professional contingencies
Jordi Serra Pallisa: Psychosocial risks in the fishing industry. The prevention of psychosocial risks, an opportunity for a firms with a future
Guillermo Dorronsoro Artabe: Society, innovation and ORP
Ana Isabel Vega Castro: Evolution of leadership styles in Occupational Risk Prevention
José Javier Larrañeta Ibañez: H2020 as a safety governance framework
Alejandro Romero: From Risk Prevention to Health Promotion
Eladio Gonzalez Malmierca: Classifying accidents
Susana Castaños: Declaration of Occupational Illness
Juan Carlos Benito-Butrón Ochoa: Non-retroactivity of benefits surcharge procedures in Social Courts
José Manuel Bermejo: The latest phytosanitary products
Ikerne Zuluaga Zamalloa: Strategy in Health & Safety at Work for theFood and Timber Value Chain in Euskadi-The Basque Country 2025
Montserrat García Gómez: Health surveillance in temporary employment
Registration includes: attendance to the scientific sessions, documentation, coffee breaks and lunches (according to the programme). Payment must be made by debit/credit card or bank transfer.
* 21% VAT not included.
** Students and the unemployed will need to prove their status with an official certificate. The student certificate must be for Vocational Training or a Master’s Degree in ORP. The specialities of Occupational Medicine MIR and Occupational Nursing EIR, as well as Occupational Health and Safety study grant recipients, may register as students.