Resumen, ponencias, fotografías y vídeo del Taller sobre envejecimiento de la población trabajadora: edad y PRL

El pasado 17 de septiembre 2024, se ha llevado a cabo la jornada “Envejecimiento de la población trabajadora: Edad y prevención de Riesgos Laborales” organizada por Osalan, la Sociedad Vasca de Medicina del Trabajo y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.  Programada dentro de las actividades dirigidas al personal sanitario de los servicios de prevención, han asistido a esta jornada en su modalidad presencial y on line, más de 160 personas (125 mujeres, 44 hombres).

En relación con la edad, no cabe ninguna duda de que en las últimas décadas estamos asistiendo a una evolución de las tendencias demográficas, con inversión de la pirámide poblacional, que conlleva importantes repercusiones en los ámbitos social, político, económico, sanitario…. y en el ámbito laboral, base imprescindible de sostenibilidad de todos los sistemas.


En este sentido, se espera que para el año 2050 más del 53% de la población española, tenga más de 50 años (cuando actualmente es del 42%) por lo tanto es crucial abordar los desafíos y oportunidades que esta transformación demográfica trae al ámbito laboral, en el que cada vez es más frecuente que en muchas empresas coexistan hasta 5 generaciones (veteranos, baby boomers, generación X, generación Y o millenials y generación Z), cada una con sus ideales y creencias, con una visión del mundo y del trabajo distinta.   ¿Y qué podemos hacer desde la perspectiva de la prevención?  

Favorecer y fomentar la convivencia intergeneracional facilitando el desarrollo de carreras laborales extensas, la retención del talento de las generaciones mayores e intermedias, y por otro facilitando la incorporación y formación de los y las más jóvenes. Porque envejecimiento no es sinónimo de vejez, y una persona trabajadora de 50-55 años (rangos en los que de manera aleatoria se ha establecido el concepto de persona mayor) aún tiene una vida laboral de más de 16 y 11 años respectivamente, donde va a aportar  entre otros valores añadidos, una gran  formación, experiencia, etc. por lo que es fundamental seguir promoviendo una cultural laboral centrada en la salud y bienestar de toda la población trabajadora teniendo en cuenta las necesidades y características específicas de cada generación. 


En las diferentes ponencias, se ha puesto de manifiesto la importancia de realizar una vigilancia de la salud específica, teniendo en cuenta dos cuestiones complementarias:  el puesto de trabajo y el transcurso de la vida, la enorme importancia de la Vigilancia colectiva adecuada para conocer la salud de la empresa​ y el alcance de implantar programas de promoción de la salud en la empresa, siempre con perspectiva de edad.


También se han presentado, y compartido interesantes experiencias prácticas y metodologías específicas para adaptaciones laborales a través de la gestión de la edad que pueden servir de muestra a seguir, y   visión completa e integradora de la protección de la salud y de la puesta en valor del envejecimiento saludable y activo y su impacto positivo en las organizaciones.


Agradecer a todas las personas que han asistido y participado en esta sesión formativa especialmente a las personas ponentes, así como a todo el personal que ha colaborado en la organización de la jornada.

Martes 17 de septiembre de 2024, Sala del Consejo de Osalan (Barakaldo)

Diversidad generacional: edad y prevención de riesgos laborales (pdf, 2,76 MB)

María Jesús Martín, Médica del Trabajo de Osalan.


Optimización de la vitalidad industrial frente a los desafíos que genera la edad, la sarcopenia y las enfermedades crónicas en trabajos nocturnos (pdf, 1 MB)

Nelson López Fernández, Médico del Trabajo de Tubos Reunidos.


Envejecimiento activo: protegiendo la salud en el entorno laboral (pdf, 2,29 MB)

Pablo Labanda Urbano, Responsable del Departamento de Medicina del Trabajo del Servicio de Prevención Mancomunado de MAPFRE.