Primario
El sector primario en la CAE es la fuente y origen de la industria agroalimentaria vasca, o de buena parte de ella, ya que debido a nuestra escasez de suelo agrario y gran cantidad de población no es capaz de abastecer todo el consumo existente. Pero es un sector que no debe ser valorado únicamente en clave económica, sino también como gestor de un paisaje único y muy valorado por el imaginario social vasco, además de cómo productor de calidad y de productos propios con gran valor de referencia tanto en mercados de diferentes ámbitos como en la propia sociedad de nuestra comunidad y del resto del estado.
Es necesario profundizar mediante el análisis de las diferentes ramas o subsectores que configuran en sector primario de Euskadi, sus características, las estructuras organizativas y sociales con la que se gestionan, se establecen y enmarcan en los diferentes territorios, así como las problemáticas y los factores que intervienen, la accidentabilidad del sector y las causas que la generan, para poder entender el propio sector y orientar acciones y políticas que sean eficaces en materia de prevención de riesgos laborales.
Considerando la producción de las diferentes ramas que configuran el sector primario podemos observar que en 2014 en la C.A. de Euskadi la agricultura representa el 46,1% del valor total, seguido de la ganadería con un 40,9% y finalmente la actividad forestal con el 11,3%.
Accidentabilidad y riesgos
La accidentabilidad en el sector primario de Euskadi es una de las principales preocupaciones de Osalan, y por tanto una de sus prioridades en sus diferentes líneas de actuación, tal y como queda reflejado en la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026 que lideran y comparten con Gobierno Vasco y resto de administraciones.
Los datos de accidentabilidad de Osalan en la CAE, pero también los datos a nivel de estado, reflejan un impacto de la siniestralidad grave-mortal, y por consiguiente una población expuesta a riesgo de los trabajadores del sector primario. Se puede extraer de los informes anuales realizados por Osalan que la accidentabilidad en el sector primario se caracteriza por:
- Alta incidencia de accidentes con 72,37 accidentes de trabajo en jornada por mil trabajadores (dato definitivo 2015).
- El sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca) en el año 2015 fue el sector con mayor tasa de incidencia de accidentes mortales, casi 16,5 veces más elevada que el sector servicios, más de 6,6 veces el de la industria y más de 2,75 veces el de la Construcción.
- En el periodo 2011-2015 el índice de incidencia de accidentes con baja en jornada laboral del subsector de pesca y acuicultura es superior a la construcción (prácticamente en 10 puntos) y al resto de sectores. En accidentes mortales también es superior al resto desde 2013.
El sector primario en general es un colectivo amplio, disperso, y muy diverso. Es un sector con una actividad que presenta diversidad de riesgos asociado al manejo de gran cantidad de maquinaria, que se utiliza en la realización de trabajos agroforestales y pesqueros, a la exposición de sustancias peligrosas como puede ser los fitosanitarios empleados en agricultura, etc. Las casusas principales de accidentabilidad del sector, según los accidentes comunicados a Osalan, estarían determinados por elementos como maquinaria, estructuras y entornos de trabajo (terrenos en agroforestal, buques y puertos en pesca), así como en el caso de ganadería la presencia y el manejo de animales vivos.
Características del sector primario en la CAE
El sector agroforestal de la CAE se encuentra caracterizado de la siguiente forma:
- Atomización de las empresas: Una parte muy importante de las empresas y explotaciones en el sector son empresas de carácter familiar, pequeñas y dispersas, en las que el titular principal está afiliado al régimen por cuenta propia.
- Población expuesta: La población expuesta a los riesgos laborales alcanza no sólo a los titulares sino a sus familiares directos, jubilados y agricultores a tiempo parcial. Si bien una parte muy importante de estas explotaciones no tienen asalariados, el Censo Agrario muestra un número importante de explotaciones que tienen, en algún momento, asalariados fijos o eventuales.
- Pirámide de edad: La edad media de la persona jefa de explotación es de 58 años en el conjunto de Euskadi; en Álava la edad media es de 54 años, en Bizkaia alcanza los 60 años y en Gipuzkoa los 59 años. Destaca que en el 33% de las explotaciones la persona jefa de explotación tenga más de 65 años y que únicamente el 0,6% de las personas jefas sea de menos de 25 años, lo que se traduce en mayores riesgos para su salud y dificultades para implantar medidas de prevención en el desarrollo de su actividad.
- Diversidad de labores: El trabajador efectúa labores diversas, muchas veces en solitario, en ocasiones duras y exigentes, que inciden en la siniestralidad del sector y afectan a la calidad de vida y condiciones de trabajo de los trabajadores.
- Temporalidad: La temporalidad de los trabajos en el sector y la presencia de trabajadores inmigrantes superponen a la problemática específica relativa a la seguridad y salud en el trabajo otros problemas básicos de condiciones de vida y de relación con el entorno.
- Escasa formación de los trabajadores en riesgos laborales: En el sector de servicios selvícolas, agrarios o ganaderos se observa una gran inercia en la realización de los diferentes tipos de trabajos, con los modos de hacer tradicionales.
- Características singulares del entorno: Como es habitual en los sectores primarios y especialmente en la CAE los entornos donde se realizan las actividades y están ubicadas las explotaciones tienen unas características singulares como son la propia orografía, las condiciones meteorológicas con elevada pluviometría y una climatología cambiante, etc. que han ser tenidas en cuentas en la aplicación específica de la prevención.
El sector pesquero representa una parte significativa del sector primario de la CAE, con características propias de la actividad pesquera donde podemos destacar, como es lógico, las infraestructuras y lugares de trabajo donde se desempeñan las diferentes laborales como es el buque de pesca, como infraestructuras principales, y su interface principal como son los puertos pesqueros en donde se realizan fundamentalmente tareas de mantenimiento, aprovisionamiento, carga y descarga, empacado, venta en lonja, almacenamiento, administración y gestión, etc.