Género
La necesidad de aplicar la perspectiva de género a la seguridad y salud en el trabajo se debe a la evidencia creciente de que los riesgos laborales y las patologías causadas por ellos afectan de manera desigual a los hombres y a las mujeres.
En un primer análisis, esto es atribuible a distintas causas:
- La distinta biología de ambos sexos.
- La segregación horizontal del mercado de trabajo que provoca que mujeres y hombres se concentren en distintos sectores y actividades.
- La segregación vertical del trabajo, que deriva en diferentes condiciones de trabajo para hombres y para mujeres.
- La precariedad laboral, que concentra un mayor número de mujeres en los trabajos precarios, a tiempo parcial y de menor retribución salarial.
- La división sexual del trabajo y la asignación tradicional del ámbito productivo (empleo) y del ámbito reproductivo (trabajo doméstico y cuidados) a cada uno de los sexos sigue provocando que las mujeres asumen una mayor carga del trabajo doméstico y de cuidados, hecho que condiciona también su vida laboral y los efectos en la salud.
Hombres y mujeres, por tanto, se sitúan en condiciones y posiciones sociales y económicas diferentes en el mercado de trabajo, lo que implica que se exponen a riesgos distintos y que desarrollarán problemas de salud diferentes.
Además de esta realidad, hay que constatar un déficit en el estudio de la dimensión de género en la salud laboral, motivado por distintas razones:
- Los estudios sobre seguridad y salud en el trabajo parten habitualmente de la ocupación como un indicador del tipo de trabajo suponiendo erróneamente que las condiciones de trabajo están más íntimamente relacionadas con el estatus ocupacional que con el género en sí mismo.
- Tradicionalmente los problemas de salud laboral de las mujeres se han minusvalorado, atendiendo de manera específica sólo a la protección de la maternidad.
- Los estudios toxicológicos se han centrado tradicionalmente en poblaciones trabajadoras compuestas de forma mayoritaria por hombres y en profesiones predominantemente masculinas, con los problemas que se derivan en la extrapolación de resultados.
- Un marco legal con un enfoque "supuestamente neutro desde el punto de vista del género", que aborda la salud laboral partiendo de una persona trabajadora abstracta -cuyo referente implícito es la normalidad del trabajo masculino- no contribuye a identificar y atajar los problemas de prevención de riesgos laborales de las mujeres.
Los tres principales objetivos de Osalan en su política para la igualdad de mujeres y hombres son:
- Generar una cultura de la prevención de riesgos laborales que contemple la perspectiva de género.
- Visibilizar de forma diferencial la realidad de mujeres y hombres en materia de condiciones de trabajo y salud. Requiere un trabajo de divulgación destinado a los diferentes agentes implicados en la prevención de riesgos laborales. Para retratar esa realidad, además, es necesario considerar la perspectiva de género en el tratamiento estadístico de los datos e introducir indicadores que posibiliten un mejor conocimiento desde la perspectiva de género de las realidades no estructuradas del mercado laboral, así como la incidencia de la variable sexo con otras variables (edad, situación profesional, etc.), cuya concurrencia resulta generadora de situaciones de discriminación múltiple.
- Potenciar la integración de la perspectiva de género en la gestión preventiva de las empresas y organizaciones, de manera que se garantice que la actividad preventiva llega por igual a hombres y mujeres. Es imprescindible que se identifiquen y evalúen los riesgos a los que están expuestas las mujeres y que se establezcan programas específicos de reducción de dichos riesgos.
Otra línea de trabajo pasa por desarrollar actuaciones en las áreas y ocupaciones donde haya más presencia de trabajadoras, abordando la problemática específica de seguridad y salud laboral.
La actividad de Osalan en relación con la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales está estructurada en un Plan para la igualdad de mujeres y hombres.
El trabajo a favor de la igualdad en seguridad y salud laboral es un trabajo compartido por la Dirección y por todo el personal de Osalan. Para impulsarlo, Osalan cuenta con una técnica de igualdad y un grupo de trabajo específico, con la función de promover y asesorar sobre la forma de incorporar la perspectiva de género en todos los objetivos y actuaciones del organismo.
1. Plan para la igualdad
La actividad de Osalan en relación con la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales está estructurada en un Plan para la igualdad de mujeres y hombres que, a su vez, está incorporado en el plan de gestión anual del organismo.
Estos son los planes que se han aprobado hasta la fecha:
- Plan para la igualdad de mujeres y hombres 2022-2024 de Osalan (pdf, 1,89 MB)
- Plan para la igualdad de mujeres y hombres 2018-2021 de Osalan (pdf, 5,09 MB)
2. Unidad Administrativa para la igualdad
Osalan cuenta con una Técnica de igualdad desde el año 2016. Esta figura está regulada por decreto y tiene, entre otras, las funciones de diseñar, impulsar y hacer el seguimiento de las medidas para la igualdad de Osalan así como de asesorar al personal del organismo sobre la forma de incorporar la perspectiva de género.
Así mismo, se coordina con el resto de las unidades de igualdad de los departamentos y organismos autónomos del Gobierno Vasco en las estructuras de coordinación impulsadas y lideradas por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
3. Grupo de género
Osalan creó un Grupo de trabajo de género en el año 2010 para realizar análisis, recomendaciones, estrategias y materiales que contribuyan a incorporar la perspectiva de género en la gestión de la prevención de riesgos laborales.
El grupo está liderado por la Subdirección Técnica de Osalan y constituido por personal del organismo, tanto del área técnica como del área de salud laboral así como por la técnica de igualdad.
Osalan ha firmado un convenio de colaboración con Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer que contempla las siguientes áreas de actuación:
- Compartir información, indicadores y datos relativos a la seguridad y la salud laboral con enfoque de género y a los factores con incidencia en este ámbito.
- Diseñar y desarrollar materiales y acciones formativas sobre género y salud laboral.
- Desarrollar acciones de comunicación: Organización de eventos divulgativos, elaboración de material informativo y difusión mutua de las distintas iniciativas relacionadas con la seguridad y salud laboral desde la perspectiva de género.
Osalan desarrolla estudios y elabora herramientas y materiales para contribuir a avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en la seguridad y salud laborales.
Estudios
- Principales factores de género que inciden en las actitudes y comportamientos ante los riesgos laborales y en los daños derivados de los mismos. 2021.
- Diagnóstico de situación de las personas trabajadoras del hogar en la comunidad autónoma de euskadi y de las necesidades a las que dan cobertura (pdf, 655 KB)
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedad profesionales:
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales (Quinta revisión, pdf, 1,86 MB). Datos 2020.
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales (Cuarta revisión, pdf, 1,86 MB). Datos 2019.
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales (Tercera revisión, pdf, 2,38 MB). Datos 2018.
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales (Segunda revisión, pdf, 1,27 MB). Datos 2017.
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales (Primera revisión, pdf, 1,81 MB). Datos 2016.
- Situación de mujeres y hombres en materia de accidentalidad laboral y enfermedades profesionales. Edición 2017. Datos 2015.
Materiales de apoyo
- Guía básica de prevención de riesgos laborales para personas trabajadoras del hogar (2019)
- Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales. Actualización con herramientas para su implantación (2019)
- Orientaciones para prevenir el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral (2019)
- Protocolo contra el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo (2021)
- Folleto sobre pautas para un uso inclusivo del lenguaje escrito y oral en Osalan (2019)
- Póster: “Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales” (2018). Presentado en el IV Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Osalan.
- Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales (2017)
- Folleto sobre salud reproductiva en el trabajo (2015)
Se recogen enlaces a las jornadas realizadas desde 2012 por Osalan o en colaboración con otras entidades, con el objetivo principal de abordar cuestiones de incorporación de la perspectiva de género en seguridad y salud laborales o cuestiones específicas que afectan principalmente a las mujeres.
Además de estas jornadas específicas, Osalan ha incorporado ponencias con perspectiva de género en distintas jornadas y congresos.
Organizadas por Osalan:
- Taller sobre enfoque de género en PRL y ergonomía (2019)
- Integración de la perspectiva de género en la PRL (2017)
- Taller sobre embarazo y trabajo (2016)
- Cáncer de mama en la mujer trabajadora (2016)
- Prevención de Riesgos Laborales con perspectiva de género (2015)
- Análisis de género aplicado a la salud en el entorno de trabajo (2014)
- Protección de la maternidad en el trabajo (2012)
En colaboración con otras entidades:
- Violencia y acoso en el trabajo desde la perspectiva de género. Análisis de las implicaciones normativas para las empresas (Emakunde e Inspección de Trabajo, 2022)
- Contextualización y aspectos prácticos de los protocolos de las empresas con el acoso sexual y acoso por razón de sexo (2021)
- Prevención de Riesgos Laborales con Perspectiva de Género - Asociación de Mujeres en la Industria y en la Minería WIMS (2021)
- Avances en salud laboral y condiciones de trabajo con perspectiva de género (Emakunde e Inspección de Trabajo, 2021
- Salud laboral con perspectiva de género y brecha salarial (Emakunde e Inspección de Trabajo, 2019)
- Salud laboral y perspectiva de género: una aproximación a los riesgos músculo esqueléticos y a la prevención del acoso sexual y por razón de sexo (Emakunde e Inspección de Trabajo, 2018)
Apartado de Salud laboral y género del Boletín de Novedades de la Biblioteca Osalan
La Biblioteca de Osalan edita mensualmente un Boletín de Novedades en formato PDF que contiene información legislativa y documental de interés para las y los trabajadores de la institución.
En todos los boletines se ha incorporado un apartado sobre salud laboral y género. En el siguiente listado se recogen los enlaces a ese apartado de cada uno de los boletines:
Otsaila 2023 Febrero | Berrien Buletina 40 - Boletín de Novedades 40 (pdf, 9,69 MB)
Urtarrila 2023 Enero | Berrien Buletina 39 - Boletín de Novedades 39 (pdf, 13,68 MB)
Azaroa 2022 Noviembre | Berrien Buletina 38 - Boletín de Novedades 38 (pdf, 11,21 MB)
Urria 2022 Octubre | Berrien Buletina 37 - Boletín de Novedades 37 (pdf, 11,76 MB)
Iraila 2022 Septiembre | Berrien Buletina 36 - Boletín de Novedades 36 (pdf, 12,93 MB)
Uztaila 2022 Julio | Berrien Buletina 35 - Boletín de Novedades 35 (pdf, 14,89 MB)
Maiatza 2022 Mayo | Berrien Buletina 34 - Boletín de Novedades 34 (pdf, 11 MB)
Apirila 2022 abril | Berrien Buletina 33 - Boletín de Novedades 33 (pdf, 11 MB)
Martxoa 2022 Marzo | Berrien Buletina 32 - Boletín de Novedades 32 (pdf, 14,7 MB)
Otsaila 2022 Febrero | Berrien Buletina 31 - Boletín de Novedades 31 (pdf, 14,7 MB)
Urtarrila 2022 enero | Berrien Buletina 30 - Boletín de Novedades 30 (pdf, 14,7 MB)
Azaroa 2021 Noviembre | Berrien Buletina 29 - Boletín de Novedades 29 (pdf, 14,7 MB)
Urria 2021 Octubre | Berrien Buletina 28 - Boletín de Novedades 28 (pdf, 15,7 MB)
Iraila 2021 Septiembre | Berrien Buletina 27 - Boletín de Novedades 27 (pdf, 11,2 MB)
Uztaila-Abuztua 2021 Julio- Agosto | Berrien Buletina 26 - Boletín de Novedades 26 (pdf, 18 MB)
Ekaina 2021 Junio | Berrien Buletina 25 - Boletín de Novedades 25 (pdf, 3,94 MB)
Maiatza 2021 Mayo | Berrien Buletina 24 - Boletín de Novedades 24 (pdf, 4,05 MB)
Apirila 2021 Abril | Berrien Buletina 23 - Boletín de Novedades 23 (pdf, 4,35 MB)
Martxoa 2021 Marzo | Berrien Buletina 22 - Boletín de Novedades 22 (pdf, 6,24 MB)
Otsaila 2021 Febrero | Berrien Buletina 21 - Boletín de Novedades 21 (pdf, 4,96 MB)
Urtarrila 2021 Enero | Berrien Buletina 20 - Boletín de Novedades 20 (pdf, 4,96 MB)
Azaroa 2020 Noviembre | Berrien Buletina 19 - Boletín de Novedades 19 (pdf, 3.95 MB)
Urria 2020 Octubre | Berrien Buletina 18 - Boletín de Novedades 18 (pdf, 4.20 MB)
Iraila 2020 Septiembre | Berrien Buletina 17 - Boletín de Novedades 17 (pdf, 4.77 MB)
Abuztua 2020 Agosto | Berrien Buletina 16 - Boletín de Novedades 16 (pdf, 5 MB)
Ekaina 2020 Junio | Berrien Buletina 15 - Boletín de Novedades 15 (pdf, 5,24 MB)
Maiatza 2020 mayo | Berrien Buletina 14 - Boletín de Novedades 14 (pdf, 6,68 MB)
Apirila 2020 Abril | Berrien Buletina 13 - Boletín de Novedades 13 (pdf, 4,92 MB)
Martxoa 2020 marzo | Berrien Buletina 12 - Boletín de Novedades 12 (pdf, 4,31 MB)
Otsaila 2020 febrero | Berrien Buletina 11 - Boletín de Novedades 11 (pdf, 3,4MB)
Urtarrila 2020 enero | Berrien Buletina 10 - Boletín de Novedades 10 (pdf, 4,53 MB)
Azaroa 2019 noviembre | Berrien Buletina 09 - Boletín de Novedades 09 (pdf, 5,14 MB)
Urria 2019 Octubre | Berrien Buletina 08 - Boletín de Novedades 08 (pdf, 6,93 MB)
Uztaila 2019 Julio | Berrien Buletina 07 - Boletín de Novedades 07 (pdf, 3,77 MB)
Ekaina 2019 Junio | Berrien Buletina 06 - Boletín de Novedades 06 (pdf, 3,83 MB)
Maiatza 2019 Mayo | Berrien Buletina 05 - Boletín de Novedades 05 (pdf, 4,1 MB)
Apirila 2019 Abril | Berrien Buletina 04 - Boletín de Novedades 04 (pdf, 3,1 MB)
Martxoa 2019 Marzo | Berrien Buletina 03 - Boletín de Novedades 03 (pdf, 3,87 MB)
Otsaila 2019 Febrero | Berrien Buletina 02 - Boletín de Novedades 02 (pdf, 3,52 MB)
Urtarrila 2019 Enero | Berrien Buletina 01 - Boletín de Novedades 01 (pdf, 3,43 MB)
Otros enlaces de interés
Jornadas sobre seguridad y salud laboral con perspectiva de género organizadas por Emakunde
Cómo incorporar la igualdad en la actividad preventiva de la empresa
Osalan ha elaborado un vídeo que recoge 12 pasos que cualquier empresa puede dar para incorporar la perspectiva de género en la política de prevención de riesgos laborales.
El vídeo puede verse entero (pinchando en el centro) o por pasos (si se pincha en cada uno de ellos).
El vídeo está disponible en euskera, castellano e inglés.