COPSEY, SARAH. Gestora de proyectos en la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)
1. Por favor, nos gustaría que dedicara unas líneas a presentarse
Soy británica y ergonomista y llevo 20 años trabajando como Jefa de Proyectos en la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao. Entre 2012 y 2016 era responsable del desarrollo del proyecto de la Agencia en relación al envejecimiento y la SST. En la actualidad trabajo sobre el tema de trastornos musculoesqueléticos
2. El lema del IV Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo organizado por Osalan es “Análisis de los desafíos laborales del mañana”. ¿Es el envejecimiento de la población trabajadora uno de esos desafíos para los países? ¿Para los sistemas productivos y las empresas?
El envejecimiento de la población trabajadora y el aumento de la edad oficial de jubilación puede representar un reto en relación a la salud laboral, debido a la prolongación de la vida laboral: más años trabajando significa más años expuestos a peligros, exposición a riesgos a edades más avanzadas, y un aumento de personas trabajadoras con problemas de salud y enfermedades crónicas. Si la política económica de retrasar la edad oficial de jubilación para ahorrar costes quiere tener éxito, hay que prevenir el abandono temprano del trabajo por razones de discapacidad.
3. Algunos países de la UE han adoptado políticas y medidas más enfocadas a prolongar la vida laboral o a fomentar el envejecimiento activo de la población general. ¿Cree que deberían adoptarse políticas y medidas específicas para garantizar unas condiciones de trabajo que favorezcan un trabajo seguro y saludable para los trabajadores de edad?
Una conclusión importante de nuestros estudios es la importancia del desarrollo de una política integral para la población envejecida. La política y medidas para la prolongación de la vida laboral deben incluir el objetivo de crear trabajos sostenibles a lo largo de la vida laboral, junto con medidas exhaustivas para la reincorporación al trabajo después de una enfermedad y medidas para apoyar a las personas trabajadoras con enfermedades crónicas. Es importante poner el foco en crear trabajos sostenibles en primer lugar – es decir promover el trabajo sostenible y el envejecimiento saludable desde el comienzo de la vida laboral. Para promover la prevención a lo largo de toda la vida laboral son necesarias medidas para ayudar a empresas y trabajadores/as y especialmente a las pymes, proporcionando información y herramientas para la gestión de la SST en el contexto de una población activa que envejece.
4. El envejecimiento es un proceso natural que produce cambios en nuestro sistema (cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético…) y por tanto hace que la edad sea un factor que pueda influir en algunos requerimientos del puesto de trabajo, lo que podría devenir en una mayor probabilidad de sufrir un accidente laboral o enfermedad profesional. En el marco normativo español actual en PRL los trabajadores de edad no son un colectivo especialmente protegido. ¿Cree necesario un marco normativo específico para la gestión de la edad desde un punto de vista de seguridad y salud laboral?
Tener un marco normativo específico no es necesario si se aplica la legislación actual correctamente. Tomando la evaluación de riesgos como eje, el primer paso para hacer trabajos más sostenible es tomar medidas para hacer el trabajo más fácil, saludable y seguro para todos/as, porque las mismas medidas que hacen el trabajo de una persona joven más fácil, como equipamiento para levantar cargas pesadas, pueden significar la posibilidad de continuar en activo para un trabajador o una trabajadora mayor. Al mismo tiempo la legislación requiere medidas de protección adicionales de trabajadores/as vulnerables, cuando sea necesario. La normativa sobre la igualdad para discapacidades requiere que la empresa haga ajustes para acomodar a las personas trabajadoras discapacitadas a sus lugares de trabajo.
Es más, como los trabajadores/as de edad no son un grupo homogéneo, es mejor utilizar el concepto de “capacidad para trabajar” que “la edad” para evaluar los posibles riesgos para una persona. Como he indicado, sería importante ayudar a empresas a hacer evaluaciones de riesgos y gestionar la SST de manera que incorpore la diversidad.
5. Los estudios de siniestralidad refieren que los trabajadores de edad no se accidentan más que otros colectivos, pero sí que aumenta la gravedad de las lesiones y normalmente la duración de la incapacidad temporal es mayor. ¿Se puede afirmar que la edad es un factor determinante en la gravedad de las lesiones o mayor duración de la incapacidad temporal?
Es un tema complejo. Los/las trabajadores/as de edad generalmente tienen menos probabilidades de tener accidentes laborales que los trabajadores/as jóvenes, pero aquellos que tienen suelen ser más graves. Hay evidencia que sugiere que es la ocupación el factor más determinante para el riesgo de lesiones, y las medidas para reducir los riesgos en aquellos sectores con altas tasas de accidentes beneficiarían a toda la población trabajadora del sector. Con respecto a diferencias en los niveles generales de absentismo por enfermedad entre las personas trabajadoras jóvenes y mayores, también se trata de un tema complejo, influenciado por varios factores, incluidos los problemas personales, sociales y laborales. De hecho, hay evidencia empírica que sugiere que los/las trabajadores/as mayores tienen menos bajas que los/las trabajadores/as más jóvenes aunque la baja es más prolongadas y los/las trabajadores/as jóvenes tienen más bajas que los/las mayores, aunque la baja es más corta, con el resultado que en general los/las más jóvenes tienen más días de baja que los/las mayores.
6. Si además del factor edad, añadimos el factor género… ¿Existen diferencias? ¿Puede hablarnos sobre ellas?
Como en cualquier otro aspecto de la SST el género puede influir y hay que tenerlo en cuenta en el desarrollo de políticas y medidas. Por una parte, crear trabajos sostenibles es importante para mujeres y hombres y no hay que olvidar que algunas mujeres también hacen trabajos pesados. En cuanto a las personas que cuidan de sus padres o de sus parejas la diferencia entre géneros es menor que por el cuidado de hijos. Sin embargo, algunas medidas de apoyo que existen hoy en día - como horarios flexibles - están solo pensadas para el cuidado de los niños por sus madres. La menopausia es algo que afecta a las trabajadoras y no a los trabajadores. Medidas sencillas en el lugar de trabajo pueden ayudar a las mujeres con la menopausia - como la disponibilidad de agua para beber, uniformes más adaptables para combatir los “sofocos”, o flexibilidad en el horario para acudir al médico. Sin embargo, el tema de la menopausia sigue siendo un tabú.
7. Con carácter general, cuando se habla de trabajadores de edad, de envejecimiento de la población trabajadora, se hace desde una perspectiva un tanto negativa (pérdida de capacidades físicas, cognitivas, reducción de productividad, dificultad para el aprendizaje… etc.). ¿Cree que existen prejuicios, mitos, barreras culturales al respecto de la edad? ¿Cómo cree que podemos superar esas barreras en las organizaciones?
Existen muchos mitos y tópicos sobre el envejecimiento. Sin embargo los estudios muestran la realidad. No es verdad que las personas de edad sean menos productivas o no puedan aprender cosas nuevas, por ejemplo. Por otro lado, parece que los/las trabajadores/as de edad son más leales, tienen un mayor conocimiento de asuntos de calidad, ética de trabajo y disciplina. Se adaptan y compensan las pérdidas en su rendimiento y entre sus muchas cualidades, tienen más experiencia. Hay que concienciar a las empresas para que valoren a sus trabajadores/as de edad.
8. Durante los años 2016 y 2017 la Agencia Europea dedicó su Campaña “Trabajos Saludables” al envejecimiento. En su opinión ¿Cuáles son los elementos clave que deben considerar las organizaciones para integrar la gestión de la edad en su actividad preventiva?
Anteriormente me he referido a la incorporación de la diversidad en la evaluación de riesgos, aplicando el principio de hacer trabajos más fáciles para todos/as en primer lugar, hacer los trabajos más sostenibles, y tomar medidas adicionales para individuos vulnerables, cuando sea necesario. EU-OSHA ha publicado unas pautas sobre el tema. Es importante tener una política integral, con una estrecha cooperación entre RRHH y la gestión preventiva, incluyendo medidas para la reincorporación después de una enfermedad o accidente.
9. Dentro de los materiales de la campaña de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo además de infografías, guías, etc… se encuentra la publicación de casos prácticos que han abordado con éxito los retos que plantea el envejecimiento. ¿Cree que su difusión puede ayudar a transferir los resultados a otras organizaciones? ¿Puede hablarnos de alguno de ellos?
El punto fuerte de los casos prácticos es que muestran que es posible tomar medidas, que no es necesariamente complicado y que muestran las ventajas para las organizaciones. Por las mismas razones pueden ser convincentes para la toma de decisiones políticas también.
Un caso práctico en Francia muestra la interacción entre la edad y el género. En una empresa de impresión las mujeres mayores que trabajaban en tareas de ‘acabado’ tenían un alto índice de absentismo por trastornos musculoesqueléticos(TMEs). El trabajo era muy repetitivo en posturas incómodas. Entre las recomendaciones del equipo de investigación había medidas para mejorar la ergonomía. Además, la permanencia en el mismo puesto fue valorada en la evaluación de riesgos, que reveló que los hombres y las mujeres empezaron en la empresa en el mismo puesto - el `acabado´ - sin embargo, los hombres tuvieron un ascenso rápido mientras las mujeres seguían por largo tiempo en este trabajo muy repetitivo y expuestas a malas posturas. Por lo tanto el equipo de investigación recomendó mejorar el reconocimiento del oficio y las habilidades de las mujeres y su trayectoria profesional.
10. Participa en el IV Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Osalan para hablar sobre la gestión de la edad y la prevención de riesgos laborales. Nos gustaría que dedicara unas palabras a invitar a los profesionales de la seguridad y salud laboral, organizaciones, etc. a asistir a su ponencia y al Congreso.
El tema de mi ponencia es de suma importancia para la seguridad y salud en el trabajo y la sociedad en general. Hablaré sobre los resultados de un extensivo estudio realizado por EU-OSHA para el Parlamento Europeo sobre cómo hacer el trabajo más sostenible, y cómo superar los retos que este objetivo conlleva.